Investigadores argentinos dieron el primer paso hacia un hígado artificial
Son docentes de Ingeniería Biomédica. Lograron descelularizar este
órgano de un conejo y convertirlo en una matriz capaz de recibir el
implante de células compatibles con humanos.
Esta imagen muestra el órgano convertido en una matriz orgánica capaz de recibir implantes de células compatibles con humanos.
La aspiración de máxima es obtener un hígado artificial susceptible de
ser trasplantado. Un grupo de investigadores de la carrera de Ingeniería
Biomédica dio el primer paso en esa dirección.
El trabajo, que demandó seis meses, consistió en eliminar las células de
un hígado de conejo para convertirlo en una matriz capaz de recibir el
implante de células compatibles con los seres humanos.
Este proceso, llamado descelularización, forma parte de la investigación
básica en este campo y no son muchos los países que lo hacen.
Los médicos, ingenieros y químicos que integran este grupo de trabajo
provienen de Ciencias Exactas y Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC), las dos facultades que dictan en conjunto
Ingeniería Biomédica.
Ellos son los médicos Gustavo Nari y Gustavo Juri, las químicas Mariana
Cid y Romina Comin, la bióloga Nancy Salvatierra y los ingenieros Laura
Reyna y Ricardo Taborda.
Los hígados artificiales serán una realidad en el futuro. Pero los
investigadores cordobeses aclararon que les falta recorrer un largo
camino hasta conseguir un órgano de laboratorio para trasplante.
Lo que viene. El próximo paso del equipo de investigadores será
“recelularizar” esa matriz obtenida de un hígado de conejo con células
compatibles con los seres humanos. Para eso se experimentará con cerdos.
Esta etapa demandará no menos de un año de trabajo a pleno, pero el
avance de la investigación dependerá del financiamiento que puedan
obtener tanto de la Casa de Trejo como de otras entidades públicas o
privadas.
El campo de posibilidades que se abre es muy esperanzador para aquellas
personas que tienen insuficiencia hepática. Si la técnica se consolida,
la expectativa es poder realizar un trasplante parcial (20 por ciento),
suficiente como para hacer cesar la afección del paciente.
De todos modos, estos protocolos de trabajo, que comenzaron en 2008, aún
no tienen aplicación clínica. Actualmente se hacen en Japón, Estados
Unidos y algunos países europeos. El objetivo de todos estos grupos de
investigación es generar un repuesto de órgano vivo.
Los investigadores cordobeses se sorprendieron de los resultados obtenidos en un tiempo relativamente corto.
El procedimiento. El método consistió en tomar el hígado de un conejo
vivo y vaciarlo de células (con agentes químicos y físicos) hasta dejar
la estructura orgánica limpia. Esto se llevó a cabo con éxito en 96
horas. “De cualquier manera, no hay que contar sólo los seis meses de
trabajo, sino que cada integrante del grupo tiene más de 10 años de
formación en este campo”, señaló Mariana Cid.
Gustavo Juri agregó que en el futuro, cuando estas técnicas avancen,
habrá que adecuar las normativas éticas y sanitarias en relación a estos
implantes.
En ese sentido, Ricardo Taborda aportó: “Es un escenario que aún no
existe pero al que hay que anticiparse, porque en las próximas décadas
se podrán obtener órganos artificiales a medida”.
Fuente: La Voz Ciudadanos
http://www.tomamateyavivate.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario