Mostrando entradas con la etiqueta trasplantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trasplantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

La OMS reconoce la estrategia argentina

Argentina, modelo de lucha contra la hepatitis A y B

La estrategia implementada por Argentina contra la hepatitis A, que logró la reducción de la enfermedad en un 88% y la eliminación de trasplantes de hígado por esta causa, fue reconocida por la OMS que ahora la recomienda a otros países, en tanto también se destaca la universalización de la vacuna contra la hepatitis B.

En 2005, ante una situación crítica de brote y con el virus como principal causa de falla hepática fulminante y trasplante hepático en niños, desde el Ministerio de Salud se elaboró la estrategia de vacunar a los niños con una dosis a los 12 meses.
El resultado fue rotundo: se evidenció un descenso del 88% de los casos de hepatitis A en todas las edades en todas las regiones y desde marzo de 2007 no hay trasplantes hepáticos en el país a causa de dicha enfermedad.
"El 61% de los trasplantes hepáticos era a niños con hepatitis A, es decir que el hecho de haber llevado a cero esta cifra constituye no sólo un gran beneficio para esas personas, sino un ahorro millonario para el sistema sanitario", indicó Pier Paolo Balladelli, representante en Argentina de la OPS, que funciona además como oficina regional de la OMS.
Esta estrategia fue avalada por el Grupo Técnico Asesor en Vacunas (SAGE) de la OMS, que recomendó al resto de los países que implementen la prevención con la monodosis, a partir de lo cual desde 2013 Colombia y Paraguay replicaron la experiencia nacional.
Por otra parte, en julio de 2012, la cartera sanitaria anunció la aplicación universal de la vacuna contra la hepatitis B, que hasta ese momento sólo era gratuita para los que la tenían incluida dentro del calendario oficial: recién nacidos, bebés de 2,4 y 6 meses, mayores de 11 que no habían completado esquemas y profesionales de la salud.
En ese momento, Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, explicó que "se trata de la universalización de la vacuna".
Y reconoció que "si bien Argentina es considerado un país con endemicidad baja por hepatitis B -menos del 2 por ciento de incidencia- su distribución de casos no es homogénea".
"Por eso -insistió- la universalización de la vacuna es la manera más equitativa de disminuir esta enfermedad".

http://www.lacapitalmdp.com

domingo, 14 de octubre de 2012

Hígado artificial?

Investigadores argentinos dieron el primer paso hacia un hígado artificial

Son docentes de Ingeniería Biomédica. Lograron descelularizar este órgano de un conejo y convertirlo en una matriz capaz de recibir el implante de células compatibles con humanos.


Esta imagen muestra el órgano convertido en una matriz orgánica capaz de recibir implantes de células compatibles con humanos.
La aspiración de máxima es obtener un hígado artificial susceptible de ser trasplantado. Un grupo de investigadores de la carrera de Ingeniería Biomédica dio el primer paso en esa dirección.
El trabajo, que demandó seis meses, consistió en eliminar las células de un hígado de conejo para convertirlo en una matriz capaz de recibir el implante de células compatibles con los seres humanos.
Este proceso, llamado descelularización, forma parte de la investigación básica en este campo y no son muchos los países que lo hacen.
Los médicos, ingenieros y químicos que integran este grupo de trabajo provienen de Ciencias Exactas y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), las dos facultades que dictan en conjunto Ingeniería  Biomédica.
Ellos son los médicos Gustavo Nari y Gustavo Juri, las químicas Mariana Cid y Romina Comin, la bióloga Nancy Salvatierra y los ingenieros Laura Reyna y Ricardo Taborda.
Los hígados artificiales serán una realidad en el futuro. Pero los investigadores cordobeses aclararon que les falta recorrer un largo camino hasta conseguir un órgano de laboratorio para trasplante.

Lo que viene. El próximo paso del equipo de investigadores será “recelularizar” esa matriz obtenida de un hígado de conejo con células compatibles con los seres humanos. Para eso se experimentará con cerdos.
Esta etapa demandará no menos de un año de trabajo a pleno, pero el avance de la investigación dependerá del financiamiento que puedan obtener tanto de la Casa de Trejo como de otras entidades públicas o privadas.
El campo de posibilidades que se abre es muy esperanzador para aquellas personas que tienen insuficiencia hepática. Si la técnica se consolida, la expectativa es poder realizar un trasplante parcial (20 por ciento), suficiente como para hacer cesar la afección del paciente.
De todos modos, estos protocolos de trabajo, que comenzaron en 2008, aún no tienen aplicación clínica. Actualmente se hacen en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos. El objetivo de todos estos grupos de investigación es generar un repuesto de órgano vivo.
Los investigadores cordobeses se sorprendieron de los resultados obtenidos en un tiempo relativamente corto.
El procedimiento. El método consistió en tomar el hígado de un conejo vivo y vaciarlo de células (con agentes químicos y físicos) hasta dejar la estructura orgánica limpia. Esto se llevó a cabo con éxito en 96 horas. “De cualquier manera, no hay que contar sólo los seis meses de trabajo, sino que cada integrante del grupo tiene más de 10 años de formación en este campo”, señaló Mariana Cid.
Gustavo Juri agregó que en el futuro, cuando estas técnicas avancen, habrá que adecuar las normativas éticas y sanitarias en relación a estos implantes.
En ese sentido, Ricardo Taborda aportó: “Es un escenario que aún no existe pero al que hay que anticiparse, porque en las próximas décadas se podrán obtener órganos artificiales a medida”.
Fuente: La Voz Ciudadanos

http://www.tomamateyavivate.com.ar