jueves, 28 de noviembre de 2019

Universidad del Comahue

 
Encuentran en Neuquén los restos de un Titanosaurio de 85 millones de años
 
El hallazgo lo hizo la hija de una alumna de la UNCo mientras tomaba mate.
 
Una joven que tomaba mate en el campus de la Universidad del Comahue en Neuquén observó algo que llamó su atención. Era un hueso que terminó dando lugar al hallazgo de dos vértebras de un Titanosaurio perfectamente preservadas.
 
La joven es hija de una alumna de la carrera de Geografía de la UNCo, quien al recibir el aviso le llevó el dato a Edith Simón, plaeontóloga y titular de una cátedra. Ella fue quien solicitó el permiso de excavación para recuperar las piezas de unos 200 kilos.
En declaraciones al diario La Mañana de Neuquén, el paleontólogo Jorge Calvo, explicó que se trata de "unas de las piezas más grandes que se han encontrado" en la provincia.
Calvo explicó que lo que hace a este descubrimiento tan sorprendente es el tamaño de las vértebras halladas, de 66 por 80 centímetros y de 80 por 80 centímetros. Formarían parte del cuello del espécimen y se calcula que tienen unos 85 millones de años.

"A pesar de que la zona es extremadamente fosilífera, se suelen encontrar piezas mucho más pequeñas y en zonas más bajas", remarcó Calvo.

https://www.pagina12.com.ar 

 
 

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Modelo a seguir

La marplatense que terminó la escuela a los 35, se recibió de médica y trabaja en Alemania

 

Alejandra Grippaldi era peluquera y cerró su local en la ciudad para cambiar de vida. Madre de tres hijos, se recibió de doctora a los 42 y se fue a vivir al exterior. Una historia de superación personal.

 

La marplatense que terminó la escuela a los 35, se recibió de médica y trabaja en Alemania 

Por Ninela Tesonteso@ahoramardelplata.com.ar
“Nunca es tarde”. Es una frase hecha, pero cuando se tiene el valor de hacerla realidad cobra realmente sentido. Eso hizo la marplatense Alejandra Grippaldi al elegir cambiar totalmente su vida con 40 años: terminó el secundario, cerró su peluquería, se recibió de médica y se fue a trabajar a Alemania.

A los 13 años dejé la escuela secundaria y me puse a trabajar con mi familia en la peluquería. Después entré a una muy importante de Mar del Plata, Norma Belfiore, y ahí trabajé mucho tiempo. Me casé, tuve hijos y a los 32 años ya tenía mi propia peluquería, con mucho sacrificio, y realmente me fue muy bien. Ya tenía mi salón en la calle Güemes e hice un curso con la empresa Loreal. Ahí me di cuenta que me gustaba estudiar y pensé en terminar el secundario”, cuenta la mujer.

Sin saber qué estudiar pudo terminar en tres años el secundario en un instituto que hacía el bachillerato para adultos en turno noche. “No sabía qué estudiar después pero quería tener mi título secundario y ahí sentí que había logrado algo que me colocaba en otro lugar. Cuando te hace un ‘click’, uno se da cuenta de lo que es capaz y que no es imposible. Me hizo muy bien terminar el secundario y me dio el ímpetu para ir por más”, recuerda.

Obtuve mi título e inmediatamente quise seguir. Me anoté en la Universidad FASTA en fonoaudiología y durante ese primer año me fascinó la anatomía. Estuve estudiando mucho y el profesor que tenía me cuenta un día que se abría la carrera de medicina y que me podía anotar. Le dije ‘no, ni loca, a esta edad empezar, no me va a dar la cabeza’. Pensaba que estudiar medicina era para gente muy inteligente”, confiesa.

Pero luego recibió un llamado de la Universidad donde le ofrecían estudiar medicina sin pagar el ingreso, ya que Alejandra tenía muy buen promedio. Solo había 60 cupos y al hablar con la psicóloga de la institución quien le cambió la vida, decidió ir por medicina. “La psicóloga me preguntó ‘¿a qué le tenés miedo? Y le dije, a que no me dé la cabeza y que no pueda’. Tenía tres hijos, un negocio, una familia, era grande, tantos años de estudio me daba miedo. Y ella me animó a probarme a mí misma. Rendí el examen y quedé en el puesto 30 pero tenía que pagar una carrera y trabajar, y ahí fue cuando decidí que vendería mi negocio”.

Comenzar de nuevo
“Empecé medicina y me enamoré de la carrera, de la anatomía y de la cirugía después. En el tercer año de la carrera, mi situación personal y privada cambió, y pensé en irme del país. Me costó mucho terminar la carrera porque en ese tiempo me separé de mi esposo y mi situación había cambiado completamente. No me alcanzaba con lo que me daba para vivir, así que pedí ayuda a la Universidad y siempre me demostraron que enseñan la medicina desde lo humano y no solamente con el paciente sino con el ayudar al otro. Le quiero agradecer eternamente a la decana Julia Elbaba”, asegura.

El gran desafío que tuvo que atravesar fue saber si podía terminar la carrera en medio de ese contexto que estaba viviendo. “Recibí una beca del 50% de la Universidad y además me ofrecieron dar clases en el ingreso a medicina. Estaba en la ayudantía de anatomía y tutora de los chicos de primer año. Con todo eso casi no pagaba nada la Universidad. Y con mucho sacrificio, haciendo trabajos particulares de peluquería en casas, pude terminar la carrera en los seis años que corresponde. En diciembre de 2015 tuve mi examen final. Fue un momento hermoso, soy la única médica de la familia, estaban mis tres hijos. Después del nacimiento de mis hijos fue uno de los mejores días de mi vida”.

Irse a otro país
El último año de la carrera, los estudiantes realizan rotaciones tanto de especialidades como de instituciones, y ahí Alejandra volvió a pensar en irse a otro país. “Busqué una rotación optativa en el exterior, mandé cartas a Suiza y todas fueron negativas. En paralelo empecé a estudiar alemán. Tengo una prima que vive en Londres y conseguí una rotación para ir a un hospital de ahí. Todo fue por intermedio de un conocido, le pregunté la posibilidad de ir. En el servicio en el que estaba, el jefe hablaba español y hacía poco que había rotado una chica de Buenos Aires. Me dijo en qué fecha iba a ir, yo no sabía, no tenía un peso partido por la mitad pero quería ir. Y se me ocurrió ir en verano de Argentina para alquilar mi casa y con esa plata me podía ir a Londres. La alquilé rápido y le dije a este cirujano en Londres, al otro día me dice que el profesor había aceptado mi rotación. Luego me entero que ese profesor que me había aceptado era de los mejores cirujanos del mundo”.
Tras vivir en el exterior dos meses, decidió que quería irse de Argentina. Al principio pensó en quedarse en Londres pero las residencias "son muy complicadas" y por consejo de su maestro decidió irse a Alemania. “Cuando volví a Argentina le conté a mi profesora de alemán mi idea y me hizo un contacto con una médica de allá llamada Mariana Santos. Preparé todo para irme en mayo, vendí todo: muebles, zapatos, ropa. Todo para tener dinero los primeros meses. Vine el 11 de mayo del 2016 a Dusseldorf. Hice rotaciones como médica invitada y después pude seguir haciendo cosas. Tres meses en cirugía pediátrica, tres meses en cirugía general, luego en un consultorio privado”.

Además de hacer sus primeros pasos como ayudante de médico, Alejandra debía trabajar de camarera en un restaurante italiano para llegar a fin de mes. “Tenía que rendir dos exámenes para poder trabajar de lo mío, uno del idioma bastante estricto y otro de medicina. Al primero lo desaprobé dos veces y recién pude darlo bien la tercera vez, ya era octubre del 2018. Como no podía trabajar, al desaprobar el examen pude conseguir un contrato como ayudante de médico. No sos ni enfermero ni médico, hacés de todo un poco. De julio a diciembre ganaba muy poco como asistente, terminé el contrato, volví un mes a Argentina y luego regresé a buscar trabajo como médica porque con ese primer examen aprobado ya podía ganar más plata aunque no podía trabajar del todo de médica”, cuenta.
Grippaldi actualmente trabaja en medicina del trabajo, que si bien no es lo que le gusta le permite tener un mejor sueldo, sin hacer guardias nocturnas y con un horario fijo de lunes a viernes. “Eso me permite estudiar mi examen final y definitivo donde me voy a poder recibir y trabajar de médica como si hubiese estudiado la carrera en Alemania. En este camino le quiero agradecer a la Dr. Med Nina Picker; al prof. Dor. med Wolfram T. Knoefel y a la Dr. Kathy Jalali”, comenta.

Vivir en Alemania
Las diferencias de Argentina con Alemania son abismales. Se vive sin miedo, mi hija va a la escuela sola, uno anda en la calle de noche y eso no tiene precio. El sistema educativo es muy bueno, termina el colegio con cuatro idiomas y ella no tuvo problemas de integrarse a la escuela”, dice.

También hay diferencias en el sistema de salud. “Hay puestos de médicos casi en cualquier lado, hay mucha necesidad de profesionales. Me recibieron muy bien, en el ámbito médico somos muy bien recibidos los argentinos. La mayor barrera que hay es el idioma, yo ahora me siento totalmente integrada, pero recién después de tres años”.
No hay un límite de edad para hacer la residencia. En Argentina yo no podría hacer la residencia como cirujana porque tengo 46 años. La edad mínima es hasta los 36 o 40. Acá cualquiera puede hacer la residencia, algunos pueden tener más especialidades. Se reciben más grandes de médicos, estudian y trabajan. La edad se considera un plus y no una traba”, dice Alejandra. Y vuelve a hablar sobre su historia entre Mar del Plata y Alemania. Una historia de superación personal.

https://ahoramardelplata.com.ar




 

viernes, 22 de noviembre de 2019

Najash rionegrina

Un fósil de serpiente de 100 millones de años, con patas
 
Científicos argentinos encontraron el cráneo en Río Negro.
 
El hallazgo es fundamental para conocer el proceso evolutivo de las especies actuales. El paper fue publicado en la revista Science Advances.
 
Hace más de una década, Sebastián Apesteguía y compañía pateaban el tablero con el hallazgo de Najash rionegrina, la primera serpiente con patas localizada en Argentina; un fósil de 100 millones de años que habitó el pretérito continente de Gondwana. Fue ubicado en La Buitrera (noroeste de Río Negro), un sitio de sueño para los paleontólogos domésticos en el que se han registrado especies de todo tipo y color. Solo faltaba un detalle para cerrar el círculo: conocer con precisión su cráneo. Aquí se inserta el trabajo de Fernando Garberoglio, becario doctoral del Conicet, que en 2013 –para su fortuna– descubrió la pieza que faltaba. No obstante, el rompecabezas se completó recién ahora con la publicación del trabajo de examen y clasificación en la prestigiosa revista Science Advances. El artículo es producto de una colaboración entre el grupo que lidera Apesteguía desde la Fundación Félix Azara (Universidad Maimónides) y miembros de la Universidad de Alberta (Canadá) con Michael Caldwell a la cabeza, referente mundial en el estudio de serpientes fósiles. 

Página|12 entrevistó a su referente, el paleontólogo Sebastián Apesteguía.

-¿Por qué este hallazgo es fundamental para comprender el proceso evolutivo de las serpientes actuales?
 
 
 -Najash es muy importante en el conocimiento que tenemos de la evolución de las serpientes porque es bastante antigua. Es de las mejores conocidas entre las más viejas del mundo que tienen, aproximadamente, unos 100 millones de años. Su esqueleto fue descubierto tan conservado que se ha convertido en todo una referencia. Sin embargo, hasta ahora, lo único que teníamos disponible en cuanto al cráneo era un pedazo que correspondía a su parte posterior, dónde se conservaba el cerebro. Por ello, este hallazgo es un verdadero punto de inflexión: a partir de ahora podemos saber cómo fue su rostro y qué características tenía.

-¿Cómo hallaron el fósil?
-Fue Fernando Garberoglio, becario doctoral del Conicet en nuestro equipo, el principal responsable. Nos fuimos de campaña en 2013 y lo primero que encontró fue esta cabeza completa de serpiente, con todo el rostro preservado. Con su descubrimiento es posible clasificar el esqueleto completo de una especie que nosotros habíamos localizado años antes (2006). El asunto clave es que el fósil presenta el hueso yugal muy claro, que pertenece al pómulo de las serpientes (también presente en los lagartos) y fue motivo de discusión por parte de la comunidad científica internacional durante largo rato.

-¿Por qué?
-El principal problema es que las piezas que provenían desde Medio Oriente, por ejemplo, no tenían tres dimensiones (como los extraen del mar, los huesos están aplastados, como una fotocopia) a diferencia de lo que ocurre con los restos en La Buitrera. Todo lo que hallamos está tan bien conservado que parece como si los bichos hubieran muerto hace tan solo un puñado de años y ello nos permite diferenciar las regiones del cráneo con mayor facilidad. Con este descubrimiento se acabaron las especulaciones y los huesos de la mandíbula pueden ser especificados y denominados de manera correcta.


-¿Qué características tiene este cráneo?
-La movilidad del cráneo (cinetismo craneano) es vital para entender la evolución de las serpientes. A diferencia de otros animales, en los réptiles esta cualidad está muy potenciada y es la que le permite deformar un poco la cabeza cuando están comiendo algo bastante grande. Las denominadas “macrostomadas” pueden quebrar a la mitad su mandíbula, de manera que el hueso que porta dientes se articula con libertad con todos los que vienen más atrás. Así es como se dobla en ángulo hacia arriba y puede agarrar mejor a la presa, o bien, comerse un huevo sin romperlo. Todo ello configura un cráneo inmensamente móvil, tanto que algunas uniones entre huesos no son demasiado firmes sino que se conectan por ligamentos. Si bien Najash, como especie ancestral, no podía hacer esto, advertimos mediante el estudio que ya presentaba un montón de cinetismos que adelantan las características físicas de las actuales. No poseía dientes de veneno ni podía abrir la boca a un tamaño mayor que su propia cabeza, pero ya estaba el germen de todo.  
 
-También comprobaron que las serpientes mantuvieron sus miembros posteriores por un período extenso de tiempo. -Exacto. Las boas, como caso de serpiente moderna, poseen restos de patas. En los machos pueden advertirse dos uñas al costado de la cloaca (región hacia el final del intestino) que le permiten agarrar a la hembra en la copula. Es muy sorprendente ver el proceso evolutivo, de hecho, tienen fémures. Esto ya se puede observar muy bien en Najash.

-Otro punto importante es que el hallazgo contribuye a afirmar que los ancestros de algunas correspondieron a formas terrestres, en lugar de subterráneas como se pensaba previamente…
-Existían dos ideas sobre el origen de las serpientes: una que planteaba que sus inicios fueron en el mar (“marinistas”) y otra que postula que su lugar originario fue la tierra (“terrestristas”). Caldwell, que nos ayudó en esta investigación y también dirige a Garberoglio, era partidario de la primera y yo de la segunda. Así que, ante la disputa, lo invité a sumarse al proyecto para que pudiera reflexionar sobre mi hipótesis por sus propios medios, es decir, viendo lo que yo veía en La Buitrera.

-Qué tema el de La Buitrera en Río Negro, un auténtico cementerio de especies antiguas. Casi surrealista. 
-Venimos estudiando la zona desde 1999. Ha provisto una impresionante lista de hallazgos completamente nuevos como dinosaurios (Buitreraptor, Alnashetri), reptiles esfenodontes (Priosphenodon), mamíferos (Cronopio), tortugas y peces.
-Una vez en el laboratorio, culminaron el estudio mediante tomografía microcomputada.
-Sí, es que el nivel de detalle que necesitábamos era muy alto. Pensá que el cráneo completo de Najash mide unos 4 centímetros. Es una técnica ampliamente utilizada en los estudios paleontológicos que brinda datos específicos y certeros al momento de estudiar las características corporales de especies pequeñas como en este caso. Todo clasificado y explicado, todos conformes y contentos. Por ahora.

https://www.pagina12.com.ar


jueves, 21 de noviembre de 2019

Festival de Cine Latino e Ibérico de Yale

El Camino de Santiago ganó el prestigioso premio de la Universidad de Yale a Mejor Largometraje Documental



El documental de Tristán Bauer sobre la muerte de Santiago Maldonado se alzó victorioso en el marco del Festival de Cine Latino e Ibérico de Yale.

El Camino de Santiago, el necesario documental de Tristán Bauer que relata la desaparición y muerte de Santiago Maldonado fue aplaudido de manera unánime en la 10º edición del Festival de Cine Latino e Ibérico (LIFFY, Latino and Iberian Film Festival at Yale), que se celebra en la prestigiosa Universidad de Yale (Estados Unidos). La obra se alzó con el premio a Mejor Largometraje Documental entre las 57 finalistas.

El reconocido festival, al cual se presentaron más de 500 filmes procedentes de países como México, República Dominicana, Portugal, España, Cuba, Brasil, Bolivia y Ecuador, incluyó un jurado compuesto por Elia Schneider de Venezuela, Lázaro González de Cuba y Miguel Rueda de Colombia. El LIFFY es dirigido desde sus inicios por la académica Margherita Tortora.


Así, El Camino de Santiago continua su viaje con elogios y reconocimientos internacionales, luego de haber sido premiada en el 40° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y en la 15° edición del Festival Internacional de Cine de Gibara, Cuba.

Otros galardones importantes de la ceremonia incluyeron al film dominicano Broken Island, de Félix Germán, sobre la represión y masacre de haitianos de Rafael Trujillo en República Dominicana, y a Detroit’s Rivera, del director puertorriqueño Julio Ramos, sobre Diego Rivera, el arte y el fordismo en Detroit.

https://www.eldestapeweb.com

martes, 19 de noviembre de 2019

La primera serie fue perfecta


El equipo de Gaudio ganó también el dobles y barrió a Chile

En el debut por la nueva Copa Davis que se disputa en Madrid, Argentina no tuvo problemas para asegurarse este martes el triunfo sobre Chile gracias a las victorias de Guido Pella y Diego Schwartzman sobre Nicolás Jarry y Cristian Garín, respectivamente. Más tarde, el dobles conformado por Máximo González y Leonardo Mayer sentenció el 3-0 al ganarle a Jarry y Hans Podlipnik.



La serie entre latinos se cerró con el punto de dobles, donde el tandilense González (34° de la especialidad) y el correntino Mayer (92° de singles) vencieronpor 6-3 y 7-5 a Jarry y Podlipnik (128°) para cerrar un debut perfecto de la Argentina en las finales de la Copa Davis en Madrid.


El conjunto albiceleste se enfrentará este miércoles, también desde las 7, con Alemania. A la siguiente fase avanzarán los primeros de cada grupo y los dos mejores segundos de las seis zonas, y en proyección, un probable cruce de cuartos de final para el ganador del Grupo C sería frente al triunfador de una débil Zona E, que tiene a Gran Bretaña, Kazajistán y Holanda.

 https://www.pagina12.com.ar

Un espectacular 2 a 0

Argentina-Chile, Copa Davis: ganaron Pella y Schwartzman y aseguraron la serie ante Chile

José Luis Domínguez

La Argentina empezó de la mejor manera su camino en la renovada Copa Davis, con un 2-0 en el clásico sobre Chile, contundente en las cifras y también en el desarrollo. El primer paso en estas Finales lo dio Guido Pella, que en la cancha dura y techada de la Caja Mágica de Madrid superó a Nicolás Jarry por 6-4 y 6-3; a continuación, Diego Schwartzman se impuso a Cristian Garín por 6-2 y 6-2.

La serie se completará con el encuentro de dobles, con Leonardo Mayer y Máximo González por la formación argentina, y Jarry-Garín por el lado chileno (televisan TyC Sports y y TyC Sports Play).

El éxito del Peque

Tonificado por la victoria previa de Pella, Schwartzman ingresó como una tromba para su duelo contra Garín. Se preveía un cruce más parejo, pero el número 14 del mundo arrasó desde el comienzo con un tenis lúcido, con precisión y velocidad para poner bajo presión en cada punto al chileno. Con poco margen, Garín, 33º del ranking, debió arriesgar y levantar su nivel para meterse en un partido dominado ampliamente por el Peque, que en un abrir y cerrar de ojos ya estaba 5-0. El chileno consiguió recuperar un quiebre, pero de inmediato perdió su saque nuevamente y Schwartzman se llevó el primer set por 6-2. Con un número bajo de primeros servicios (45%), Garín sufrió de manera constante la presión del Peque, que se equivocó poco (8 no forzados, contra 16 del rival) en un arranque notable.
En el court central de la Caja Mágica, con un número creciente de espectadores, la hinchada argentina volvió a hacerse sentir. Schwartzman, acaso en la mejor versión que se le ha visto en la Copa Davis, mantuvo el nivel alto ante un Garín que hacía lo que podía. Veloz, punzante, trabajó con solidez cada punto, desacomodó al chileno cada vez que pudo con la devolución y sacó distancias cada vez más grandes. Tal como en el primer set, Garín alcanzó a descontar, pero no a evitar la derrota. El desenlace llegó con un revés ganador del Peque en una hora y 13 minutos de acción.

 https://www.lanacion.com.ar

lunes, 18 de noviembre de 2019

En la Sala Melany

Con entrada libre y gratuita se realizará la jornada de Arte y Salud Mental

 

 

Imagen ilustrativa. Foto: Archivo 0223

Bajo el lema "nos encontramos donde la ternura se inscribe en el abrazo", este viernes 22 de noviembre diferentes organismos  participarán de la Jornada de Arte y Salud Mental, a partir de las 15:30 en la sala Melany del complejo de arte ubicado en San Luis 1750
De la jornada participaran equipos de toda la región que describirán sus praxis, en forma de relato y talleres experienciales.
Además presentarán talleres de radio, teatro, escritura y work in progress.

Las instituciones que forman parte de la muestra son el Hospital Taraborelli, de Necochea; la ONG Aipe; El Servicio de Rehabilitacion "El cisne de Arte del Hospital Dr. A. Korn/Melchor Romero de La Plata, el Colectivo Crisálida Arte + Salud Mental y los Programas de Rehabilitación Asistida de Colonia Dr. Domingo Cabred y del Centro Comunitario Libremente, del Hospital J. Esteves.

 https://www.0223.com.ar

viernes, 15 de noviembre de 2019

El papá de Mafalda en Mendoza

Emotivo homenaje a Quino en la UNCuyo: recibió el Honoris Causa

 

El prestigioso ilustrador y creador de Mafalda fue reconocido por sus 60 años de trayectoria. 

 

Emotivo homenaje a Quino en la UNCuyo: recibió el Honoris Causa  

Orlando Pelichotti / Los Andes

 

Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido mundialmente como Quino, recibió este mediodía el Doctor Honoris Causa, el máximo reconocmiento expedido por la Universidad Nacional de Cuyo.
El emotivo homenaje se realizó en el Auditorio Luis Triviño del Campus Central, donde asistieron tanto funcionarios como personalidades de la cultura y público en general.

Por su espíritu crítico y adelantado a su época, la entrega a Quino formó parte de las "Conferencias de la paz", un evento organizado por la Universidad que reunió a referentes nacionales e internacionales en un diálogo sobre paz y valores internacionales. 

En ese marco, junto a Quino estuvo Adolfo Pérez Esquivel, activista destacado como defensor de los derechos humanos y ganador del premio Nobel de la Paz en 1980.

"Incorporamos hoy a nuestro claustro de doctores a un artista respetado y admirado en distintas partes del mundo. Por ello mis más sinceras felicitaciones para usted, amado Quino, para toda su familia amigos y compañeros", expresó el rector Daniel Pizzi en el homenaje al ilustrador mendocino.

Pizzi explicó que la distinción es en reconocimiento a sus méritos ya que con su producción intelectual y artística ha ayudado a hacer más inteligible la sociedad. Afirmó que Quino reúne talentos que implican la dimensión temporal y espacial de su éxito, que es un agudo observador del mundo y de la naturaleza humana, un dibujante con un estilo expresivo único y que  posee una destreza narrativa inigualable. "Todas estas aptitudes lo han convertido en un eximio comunicador", dijo.

Un mendocino muy querido

Joaquín Salvador Lavado Tejón nació en Mendoza en 1932. Es un destacado historietista creador de "Mafalda y sus amigos".
Además de la pequeña con ganas de cambiar el mundo, Quino también le dió vida a centenares de personajes anónimos en sus más de 60 años de trayectoria. Siempre manteniendo una dosis de humor ácido, satirizó los absurdos del mundo moderno, la burocracia y las instituciones inútiles, la política y las relaciones de poder, la hipocresía de la gente, las desigualdades sociales, la degradación ambiental y la vida conyugal, entre otros temas.

Mafalda fue llevada a más de 30 países y se convirtió en la cara de diversas campañas publicitarias, postales y estampillas. Además, ha sido homenajeada en decenas de exposiciones en Argentina y en el extranjero. 
A lo largo de su prolífica y creativa carrera, Quino recibió múltiples reconocimientos, entre ellos la Orden Oficial de la Legión de Honor. En 2014, Quino cumplió 60 años en el humor gráfico y Mafalda 50. En conmemoración de esta fecha recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

 https://www.losandes.com.ar

 

lunes, 11 de noviembre de 2019

Espacio grato

Mariano Quirós dará una charla en la Casa del Balcón

 


El escritor Mariano Quirós llega a Mar del Plata para brindar una charla con acceso libre y gratuito en la que repasará su último libro de cuentos, “Campo del cielo” y “Una casa junto al tragadero”, Premio Tusquets Editores de Novela 2017.
Será este jueves 14 de noviembre, a las 19, en la Casa del Balcón -3 de Febrero 2538- donde será entrevistado por el periodista Martin Kobse. Los asistentes, al término de la mencionada entrevista, tendrán la posibilidad de interactuar con el autor.

En el marco de su visita a Mar del Plata, Quirós animará un espacio de lectura en Librería El Gran Pez. Será el sábado 16, desde las 19 en Hipólito Yrigoyen 1992.

Mariano Quirós nació en Resistencia en 1979. Publicó las novelas Robles; Torrente; Río Negro; Tanto correr; No llores, hombre duro y Una casa junto al Tragadero, que obtuvo el XIII Premio Tusquets Editores de Novela en 2017.
Es autor de los libros de cuentos La luz mala dentro de mí, Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, y Campo del Cielo. Junto con Germán Parmetler y Pablo Black, publicó el libro de cuentos Cuatro perras noches. Dirige, con Pablo Black, el sello editorial Colección Mulita.

https://www.lacapitalmdp.com 

domingo, 10 de noviembre de 2019

Fundación Copperbridge por el Río de la Plata

La Expedición Salamone
 
El Congreso Internacional de Art Deco recorrió sus principales obras.
 
 
Dos micros, ochenta arquitectos, diseñadores, historiadores, de medio mundo cruzaron la provincia viendo la obra de este singular arquitecto de los años treinta. Una manera de lanzar un notable encuentro especializado.
 
Por Sergui Kiernan
 
 
Esta semana fue medio asombrosa para más de uno en la provincia de Buenos Aires. Arrancó en Mar del Plata, donde a nadie le extrañan los turistas, pero siguió por Balcarce, hizo base en Azul y anduvo por pagos más discretos como Saldungaray, Coronel Pringles, Laprida y Rauch, donde no se ve tanta cámara. En cada lugar frenaban dos enormes micros y se bajaban casi ochenta arquitectos, diseñadores, conservacionistas y aficionados. En cada lugar había por lo menos una obra de nuestro arquitecto más extraño, más zafado. Esta semana, el Congreso Mundial de Art Deco arrancó con la Expedición Salamone. 

 
 
Este congreso internacional es el número quince, y el primero que nos llega, con el nombre de Rioplatense porque arrancó itinerante, se asentó ayer en esta ciudad y continúa en Montevideo. El encuentro sirve para varias cosas, todas importantes. Una es para aprender de las ponencias de verdaderos expertos en este estilo. Otro es para que más de uno se dé cuenta del valor de lo que tenemos. Y el tercero es para poner en el mapa algo que ya debería estar hace rato, que nuestro Art Deco es original, masivo, de fuertes raíces y autores que valen. La mayoría de ese patrimonio lo conocemos con el nombre de racionalismo, y no hay paisano que no sepa qué es.

El Congreso es organizado por la Fundación Copperbridge, creada por una persona de inmensa curiosidad, Geo Darder, un cubano-norteamericano que descubrió sus raíces y se quedó encantado con el muy rico y poco conocido Art Deco de Cuba. Darder tiene muy claro, por experiencia, que cuando se realiza un encuentro así, en el que llegan representantes de asociaciones Art Deco de medio mundo, expertos, arquitectos y diseñadores, los locales redescubren lo que tienen. Y se tejen relaciones que duran, idas y venidas a futuro, mapeos y saberes.

No extraña, entonces, que los dos micros zigzaguearan unos mil kilómetros para ver las maravillas de Francisco Salamone, el explosivo, dramático ingeniero-arquitecto que en apenas cuatro años desparramó 72 piezas únicas por la provincia. Fue de 1936 a 1939, con los fondos inagotables del gobernador Manuel Fresco y la capacidad constructiva notable que cada pueblo argentino todavía tenía en esos años. El programa incluía estrictamente cuatro cosas: intendencias donde no las hubiera, cementerios, plazas y mataderos de higiene garantida. La cosa es que donde otro arquitecto hubiera hecho cajas prácticas, rapiditas, Salamone se soltó y voló.

Es por eso que Rauch tiene una municipalidad que parece una nave espacial a punto de despegar, con una sala de legisladores que parece el puesto de mando de una Enterprise avant garde. Es por eso que las almas idas de Azul están bajo custodia de un ángel feroz de once metros de altura. Y que Saldungaray, población dos mil personas, tiene una plaza con un equipamiento que ya lo quisiéramos por acá. Y es por eso que cada uno de estos pueblos y ciudades conserva con esmero, en la medida que puede, lo que Salamone les dejó. Saldungaray tiene un mercado diminuto, bello, en uso, que da ganas de volver nada más que para estar en ese ambiente.

Pero, ¿será que Salamone nos asombra a nosotros? ¿Qué puede decir gente que conoce los Deco de tantas latitudes? Joe Loundy, que preside la Sociedad Art Decó de Chicago, nada menos, y ahora la internacional también, no duda: “Es extraordinario, original, dramático”. Loundy, acostumbrado a la escala monumental de Chicago, no escondía el deleite de ver en medio del campo piezas de semejante vanguardismo y personalidad, ni de encontrar casas y tiendas de pueblo en el lenguaje que ama.
Desde ayer, los participantes están recorriendo Buenos Aires y su Deco racionalista e influido por la Bauhaus, y el 14 se mudan a Montevideo, a descubrir las notables variaciones locales (¡el racionalismo náutico!). El especialista Fabio Grementieri, co-organizador del enorme viaje, es uno de los que va a hablar en el encuentro, un elenco que incluye a Alastair Duncan, Christian Larsen (Wolfsonian Miami y Metropolitan Museum New York), Vicki Gold Levi (Wolfsonian Miami), Mitzi Mogul (Los Angeles), Therese Poletti, Kathleen Skolnik, Aditi Khavnekar (especialista en el poco conocido Art Deco de la India), Robin Grow de Australia, Ian Ferguson de Canadá, Genista Davidson del Reino Unido, Wolney Unes de Brasil, Eduardo Treviño Fernandez y Mauricio Ibinarriaga Herve de México, Diego Baloian y Katherine Vyhmeister de Chile, William Rey de Uruguay y Oscar Centurión de Paraguay. A ellos se suman los argentinos Alberto Petrina y Marcelo Nougués.

Una de las alegrías es que el Art Deco, el último estilo de arquitectura en considerar el ornamento como parte integral, está siendo valorizado como nunca antes. Gracias a la Fundación Copperbridge y su Congreso Mundial, hay que darse por enterado del potencial turístico y cultural de este estilo. Y de que es hora de cuidarlo.


https://www.pagina12.com.ar

 
 
 

sábado, 9 de noviembre de 2019

En la Puerta de Brandenburgo

El argentino Daniel Barenboim dirigió la sinfónica de Berlín para celebrar los 30 años de la caída del muro

 

El pianista y director de orquesta condujo la interpretación de la quinta sinfónica de Beethoven, ante más de medio millón de personas.

 

Daniel Barenboim dirigió la sinfónica de Berlín al cumplirse 30 años de la caída del muro. Foto AFP

 

El pianista y director orquestal argentino-israelí Daniel Barenboim, figura universal de la música clásica y símbolo de la conciliación política, dirigió este sábado la Quinta Sinfonía de Ludwig van Beethoven en la emblemática Puerta de Brandenburgo, durante la celebración por los 30 años de la caída del Muro de Berlín, acaso el símbolo mayor de la Guerra Fría.
Barenboim ya había dirigido un concierto similar al que ofreció en la noche alemana en los aniversarios 20 y 25 aniversario de la caída del Muro, tras la que se precipitó la caída de la República Democrática Alemana (DDR) para avanzar hacia la Reunificación alemana. No es la única intervención política de la música de Barenboim, que se convirtió en uno de los estandartes del predicamento por el diálogo político en el conflicto de Medio Oriente.

El motivo inicial del primer movimiento -cuatro notas-, tocado por la sección de cuerdas y los clarinetes al unísono -uno de los fragmentos más célebres de la historia de la música, a cargo de la orquesta Staatskapelle, de la que Barenboim es director general desde 1992-, alcanzaron para establecer que la interpretación de la obra del compositor alemán (de la que en 2020 se cumplirán 250 años de su nacimiento) iba a estar impregnada por el temperamento musical del director argentino.

Sobre la forma de interpretar a Beethoven, Barenboim precisó a Télam que, justamente en aquellas obras con la naturaleza y estructura de la quinta sinfonía, "es imprescindible tener una construcción estratégica" porque, aseguró, "el intérprete tiene que tener en mente la última nota de la sonata antes de tocar la primera".

"Con Beethoven en particular hay que tener el coraje de ir hasta el precipicio y, en ese momento donde aparece la ilusión de que uno se desbarranca, dar un paso atrás", dijo.
"La decisión sobre la velocidad -especialmente pertinente en relación a la quinta sinfonía (un debate habilitado por los calderones que aparecen en la partitura en la cuarta y la octava nota)- es quizá la más importante que debe tomar un intérprete, pero es una decisión que se toma al final cuando ya se conoce la obra de memoria, cuando se maneja la armonía, el ritmo, la melodía y la dinámica de una partitura", razonó.

Argentino de nacimiento, con familia judía de origen ruso, naturalizado israelí y español, y con la ciudadanía palestina, elpianista y director utilizó el lenguaje musical para establecer uncódigo común sin ignorar diferencias, conflictos ni asperezaspolíticas distantes del hecho artístico.

El argentino también es el director de la orquesta DivánEste-Oeste, formada con músicos procedentes de Israel, paísesárabes y España, que se ha convertido acaso en el mayor emblema político del universo musical. "Lucho contra la ignorancia de los israelíes y de los palestinos", afirma cuando es interpelado sobre el conflicto enMedio Oriente.
La prédica conciliadora del director no fue recibida siempre con la benevolencia que suele acompañar las buenas intenciones. El 7 de julio de 2001 dirigió a la orquesta Staatskapelle de Berlín, que interpretó la ópera de Wagner "Tristán e Isolda" en el festival de Israel celebrado en Jerusalén.

La música del alemán estaba ausente de los recintos públicosdesde la Segunda Guerra Mundial y, por ese hecho, Barenboim fuetildado de "pronazi" y "fascista", aunque sea difícil encontrarelementos antisemitas entre las partituras wagnerianas.
Hijo de músicos (su padre Enrique y su madre Aída fueron pianistas), Barenboim ofreció su primer concierto público alos 7 años, en Buenos Aires. Inmediatamente fue invitado por el Mozarteum de Salzburgopara continuar sus estudios en esta ciudad, en cuyo reconocidofestival triunfó tres años más tarde. Estudió con Nadia Boulanger e Igor Markevitch.

Desde entonces fue protagonista del panorama musical de la música clásica al frente de numerosas formaciones: la NewPhilharmonia Orchestra, la Opera de la Bastilla, el FestivalMozart, la Orquesta Filarmónica de Chicago o la Deutsche Staatsoperde Berlín, con un repertorio amplio.
En la fría noche alemana, frente a laPuerta de Brandenburgo, uno de los principales símbolos Berlín y de la Alemania reunificada, Berenboim, de 76 años, volvió a elegir a la música como expresión de pluralidad yentendimiento. La herramienta esta vez fue la Sinfonía Nro. 5 en do menor, op. 67, compuesta por Beethoven en 1804, que desató la ovación del público.



 https://www.clarin.com

jueves, 7 de noviembre de 2019

Expo di vino

Las bodegas de todo el país se reúnen en Mar del Plata





De los mejores vinos del país y con el valor agregado de los aportes de bodegas internacionales que aumentan la propuesta enológica a un nivel único en
toda Argentina.

Este jueves 7 y viernes 8 de noviembre tendrá lugar la Expo Di Vino, un encuentro vinculado a una de las bebidas más preferidas por los argentinos que ya va por su octava edición.

La dos jornadas tendrán desarrollo en el hotel Sasso del gremio Uthgra, ubicado en Av. de los Trabajadores 3545, y las entradas pueden conseguirse vía www.expodivino.com.

La exposición busca apoyar y generar nuevas oportunidades comerciales entre productores y los diversos canales de venta de toda la provincia de Buenos Aires y Capital Federal para una industria que no ha parado de crecer en la última década.

https://www.0223.com.ar 

martes, 5 de noviembre de 2019

First Book Award en Edimburgo


Distinción para Selva Almada
 
 
Fue en la Feria Internacional del Libro de la ciudad escocesa por la novela El viento que arrasa, traducida al inglés como The Wind that Lays Waste.
 
 
 
Imagen: Leandro Teysseire

La experiencia profunda, poética y tangible del paisaje, “la precisión cinematográfica de una road movie estática, como una París, Texas del sur”, ha impactado en el imaginario de los lectores del Reino Unido, que han decidido elegir a la escritora Selva Almada como ganadora del First Book Award de la Feria Internacional del Libro de Edimburgo 2019 (Escocia) por la novela El viento que arrasa, traducida al inglés como The Wind that Lays Waste por Chris Andrews y publicada por Charco Press. “Este libro es una obra maestra: hermoso, condensado, oscuro y descriptivo con personajes que se sienten tan reales que podrías jurar que te has cruzado con ellos en algún puesto avanzado olvidado en la carretera”, han comentado los votantes, que también han destacado que la prosa de la novela “está llena de una profunda comprensión de la condición humana, el amor y la tristeza”.

Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973) declaró al recibir el premio que está “muy contenta” del que el libro haya sido elegido por los lectores. “El viento que arrasa es la primera novela que escribí y la que me abrió las puertas a miles de lectores, no sólo en mi país, sino también en una amplia gama de lugares como Suecia, Brasil, Francia, Portugal, Alemania, Holanda, los Estados Unidos y ahora, el Reino Unido”, enumeró la autora de Ladrilleros (2013), publicada también por Mardulce y reeditada en la colección 8M que Página/12 ofreció el año pasado a los lectores del diario; el libro de cuentos El desapego es una manera de querernos y las crónicas de Chicas muertas, entre otros títulos, que ha sido finalista del Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón y del Premio Tigre Juan. 

El viento que arrasa comienza con la avería del auto en el que viajan el reverendo Pearson y su hija Leni. La llegada al Chaco se demora por el desperfecto. En una estación de servicio funciona el taller mecánico del Gringo Brauer y de su ayudante Tapioca, que se encargarán de reparar el vehículo. Pero no será lo único que habrá que arreglar en esta novela en la que Almada capta con una hondura casi lírica el modo que tienen los personajes de relacionarse con la soledad y el silencio. “La edición que ha producido Charco Press es una de las más bellas, y a través de este premio celebro el trabajo meticuloso y amoroso de esta editorial. Realmente disfruté mi participación y mi visita a la ciudad en agosto pasado. Este premio es un regalo inesperado: la mejor señal para que todos mis libros lleguen al Reino Unido”, agradeció la escritora que es considerada “una de las voces más poderosas de la literatura argentina contemporánea y una estrella emergente de la ficción latinoamericana”.

https://www.pagina12.com.ar 

lunes, 4 de noviembre de 2019

"Nuestra parte de noche"

Mariana Enriquez ganó el Premio Herralde 
 
Se trata de uno de las distinciones más prestigiosas en lengua española. La escritora y periodista de Página 12 señaló que su obtención le provoca "una mezcla de pudor y de alegría". 

sábado, 2 de noviembre de 2019

Coria pasó a semifinales en Ecuador

Hugo Dellien vs Federico Coria

ATP Challenger Guayaquil, Ecuador Men Singles
7:30 pm
Hugo Dellien 0




0

Federico Coria 0




0
Round: semifinal
N. Matches: 48
Surface: Red clay
Prize: 54.160 $
Last Winner: Guido Andreozzi

 https://www.tennisworldusa.org

El jugador rosarino Federico Coria buscará meterse en la final del ATP Challenger de Guayaquil. Hoy, a las 19:30.
Cristina.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Rugby: equipos mixtos

Juana, la primera niña jugadora de rugby en un club deportivo 
 
Fichada en Gimnasia y Tiro
“Ha podido elegir en libertad”, dijo su mamá. El club hizo oficial la incorporación de niñas entre 5 y 13 años para integrar el equipo de rugby.
 
 
Juana Barraguirre tiene 8 años y el martes se convirtió en la primera niña que juega al rugby dentro de un club deportivo. Desde es día está fichada en Gimnasia y Tiro. Algo que surgió como una simple invitación a jugar, pasó a ser “el” deporte que la entusiasmó y la “atrapó”, según contaron sus papás, la ex leona Inés Bernasar y Ezequiel Barraguirre

“Es mérito cien por ciento de ella”, expresó Barraguirre. Contó a Salta/12 que Juana conoce el club desde que nació y “practicó cuanto deporte hubiese, pero ninguno la enganchó como el rugby”. A partir de la invitación del técnico de la liga infantil, Diego Ortiz, ya lleva jugando más de tres meses junto a sus compañeros varones de categoría M8 (menores de ocho años).
Era una inquietud y una sorpresa que haya una niña en un equipo de varones”, relató Inés Bernasar, jugadora de hockey que integró el seleccionado de Las Leonas. Sus padres solicitaron a la Subcomisión de Rugby del Club que habilite la práctica del rugby femenino en las inferiores infantiles.
El presidente del club, Marcelo Mentesana, informó a Salta/12 que aceptaron el pedido de lo padres. Hasta ese momento la niña estaba yendo de manera informal. Mentesana señaló que la Unión Argentina de Rugby, entidad que regula el deporte en el país, establece que se pueden incorporar niñas al rugby y jugar en equipos mixtos.

 

“Nos parece que mientras los chicos tengan ganas de jugar, lo podemos hacer posible. Y, sobre todo, si está contemplado en el reglamento”, manifestó. El dirigente dijo que se trató el tema en el club, se la fichó y se la oficializó bajo el reglamento de la Unión Argentina de Rugby. “Seguramente se irán incorporando más nenas a jugar”, opinó. 

Fue “por ella y para que otras niñas tengan la posibilidad de hacer el deporte y jueguen en iguales condiciones”, expresó la madre. La Subcomisión de Rugby resolvió recibir a niñas entre 5 y 13 años, y conformó el rugby femenino en las inferiores infantiles.

Hija de Leona 

El padre y la madre de Juana son deportistas, Inés juega al jockey y en 2004 integró el seleccionado de Las Leonas, al que renunció para ir a estudiar a Córdoba. Ezequiel juega al rugby en Gimnasia y Juana lo acompañaba a sus entrenamientos. En uno de los entrenamientos Ortiz la invitó a sumarse y ella aceptó.

Ezequiel Barraguirre agregó que para Juana es “un juego” más y que no quieren sobrecargarla señalando que es la primera niña que juega al rugby en un club. Ya que, "ella está disfrutando y está haciendo algo que le gusta”. “Nosotros como padres junto al Club la estamos apoyando” y “lo hacemos en la medida en que ella quiera hacerlo”, sostuvo.

Lo de Juana es una fiesta

Inés no puede disimular la alegría por la incorporación oficial de su hija como jugadora de ruby. “Juana ha podido elegir en libertad”. “Es una fiesta lo que logró para nosotros las mujeres, más en los momentos en que estamos, queremos derechos, que podamos elegir y hacer los deportes que queramos”, sostuvo.

Indicó que este hecho puede significar que otros clubes se involucren junto a las otras disciplinas y abran sus puertas a las niñas. “Por ahí, vas a los barrios y solo hay equipos para varones”, lamentó. 
“Sin querer se dio esto y es re importante para el deporte de la provincia y la ciudad de Salta”, enfatizó. También mostró su agradecimiento con el Club “por la iniciativa y por reconocer los derechos de las mujeres”. “Tenemos el derecho de elegir y ser libres”, enfatizó.

Tanto Inés como Ezequiel contaron que recibieron numerosos los mensajes una vez que se difundió la incorporación de su hija al equipo de rugby infantil. Muchos de mujeres que les contaban que quisieron jugar al rugby de niñas y no pudieron.
Ezequiel dijo que esta decisión significó un “gran avance” de uno de los tres clubes con más historia de Salta. “Está buenísimo que se abra para todo el mundo y lo de Juana es para que más niñas se sumen a jugar”, concluyó

https://www.pagina12.com.ar