martes, 28 de julio de 2020

Desarrollo en Colombia

Coronavirus: Un casco para salir tranquilos

Ingenieros aeronáuticos desarrollan un casco contra el coronavirus.

Ingenieros aeronáuticos desarrollan un casco contra el coronavirus. 
Imagen: EFE


Un grupo de emprendedores colombianos desarrolló una burbuja como la que usan los astronautas para proteger de la pandemia del coronavirus a quien la utilice, según aseguran sus creadores, quienes destacan que son cómodas, seguras y construidas con elementos de la más alta tecnología.


Mediante un sistema eléctrico, esta burbuja de seguridad hace circular el aire y su fin último es proteger a las personas de contagios de males como el del coronavirus, la pandemia que ya provocó en Colombia 248.976 contagiados y 8.525 fallecidos.

Los que están a la cabeza del proyecto son el ingeniero aeronáutico Andrés Felipe Giraldo, el diseñador industrial Ricardo Andrés Conde y el especialista en materiales aeronáuticos José Fabián Carmona. La idea de diseñar un casco seguro para proteger al personal de salud, al de servicios comerciales y a las personas que viajan en avión surgió hace tres meses como respuesta a las necesidades de cuidado y protección ante la COVID-19.

"Los empezamos a diseñar hace un poco más de tres meses (...) hicimos 84 pruebas diferentes de configuración, hicimos más de 25 pruebas de materiales diferentes", detalla Giraldo, gerente de Quality Life Concept. La idea es que el producto pueda llegar más adelante a mercados como Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania y Polonia, explica, por su parte, Conde, quien aclara que el casco también lo puede utilizar cualquier persona.

Cómo son las burbujas

Los inventores destacan que los cascos además de ser seguros, son cómodos y confiables por estar fabricados con materiales de alta tecnología. Por eso hoy tienen un valor comercial de 400.000 pesos colombianos (unos 109 dólares).

La burbuja pesa 650 gramos y está compuesta por una estructura plástica; una parte eléctrica, en la que está el sistema de motor; filtros de alta calidad, como el N95, y una batería, que está en la parte trasera.

El aparato funciona con la "presión positiva, es decir que la presión dentro de la burbuja es mayor a la atmosférica, generando que el aire tienda a salir y no a entrar", explica el ingeniero Giraldo.

Unido al poco peso, la otra ventaja de la burbuja es que es transparente, lo que permite tener un mayor campo de visión. Tampoco se empaña y se ajusta al cuello con un velcro, lo que "la hace más cómoda". Con la burbuja se crea una barrera física que impide que quienes la usen se toquen la cara o se la quiten como ocurre con el tapabocas.

La escala industrial

De momento, los inventores trabajan en Bogotá produciendo un bajo número de burbujas pero en la siguiente fase del proyecto esperan obtener financiación para desarrollar moldes con los cuales pueden llegar a fabricar unas 2.000 piezas al día.

"Actualmente estamos con una producción muy baja porque no tenemos moldes para procesos masivos de manufactura. El enfoque de la siguiente fase consiste en obtener la financiación (...) tanto con las primeras ventas como con inversionistas. Esperamos poder hacer moldes y sacar líneas masivas que nos puedan llevar a producir 2.000 caretas al día", resume Conde.

https://www.pagina12.com.ar





domingo, 26 de julio de 2020

Alentador

Desarrollan el primer barbijo que podría inactivar el coronavirus

 

Desarrollan el primer barbijo que podría inactivar el coronavirus 

La nueva mascarilla MOxATech fue creada por científicos portugueses y estudios de Portugal y Francia comprobaron que permite la inactivación del Covid-19.

Científicos lograron crear el primer barbijo que inactiva el coronavirus . La novedosa mascarilla - denominada MOxATech - está a la venta desde abril en Portugal pero recién ahora los estudios realizados por el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes de Lisboa (iMM) pudieron comprobar su efectividad.
El barbijo cuenta con un revestimiento que neutraliza el coronavirus cuando este entra en contacto con él. En su composición posee un tejido técnico que integra varias capas distintas, impermeable y reutilizable.

El Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes de Lisboa, Portugal 
El Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes de Lisboa, Portugal.

Su eficacia se comprobó tras el análisis del tejido que estuvo en contacto con una solución que contiene determinada cantidad del virus.
Las pruebas realizadas "han demostrado una eficaz inactivación del SARS-CoV-2 incluso después de 50 lavados, observándose una reducción viral del 99% tras una hora de contacto con el tejido", según informó el virólogo del iMM Pedro Simas, quien coordinó los tests.


Portugal: Pedro Simas, virólogo del iMM de Lisboa, quien coordinó los test
Portugal: Pedro Simas, virólogo del iMM de Lisboa, quien coordinó los tests.

Previamente, el Institut Pasteur de Lille de Francia ya había testado con éxito sus características antimicrobianas contra el virus H1N1, el Corona-type y el rotavirus.
También cuenta con una certificación de la Direction Générale des Entreprises que acredita una retención de partículas del 96 por ciento, incluso después de 50 lavados.
La máscara MOxATech ya está disponible en farmacéuticas de la marca portuguesa y se desarrolló gracias a la colaboración entre el fabricante textil Adalberto, la empresa minorista MO, Sonae Fashion, el centro tecnológico CITEVE, el iMM y la Universidade do Minho.


 https://www.minutouno.com

viernes, 17 de julio de 2020

Satélite argentino SaoCom 1B

Histórico: Argentina lanzará un nuevo satélite al espacio

 

El satélite argentino SAOCOM 1B ya tiene fecha de lanzamiento 

El satélite argentino SAOCOM 1B ya tiene fecha de lanzamiento

 

El satélite argentino SaoCom 1B había sido originalmente programado para marzo de este año, pero que debió postergarse por la pandemia del Covid-19.

El satélite argentino Saocom 1B finalmente será lanzado en los próximos días. Su puesta en órbita será clave para la producción agrícola ya que permitirá medir la humedad de los suelos y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día.

El lanzamiento del Saocom 1B había sido originalmente programado para marzo de este año, pero que debió postergarse por la pandemia del COVID-19.
La nueva fecha contempla realizar la puesta en órbita del satélite a fines de julio, en una ventana de oportunidades de lanzamiento que van del 25 al 30 de julio, desde las instalaciones de la empresa SpaceX en Cabo Cañaveral, Estados Unidos.

https://www.minutouno.com

 

 

domingo, 12 de julio de 2020

La 33° Semana Negra de Gijón

Mariana Enriquez ganó el Premio Celsius

Nuestra parte de noche, de la escritora argentina, obtuvo por unanimidad el reconocimiento a la mejor novela de ciencia ficción, terror o fantasía escrita en español en 2019. El Premio Dashiell Hammett,  que tenía como finalista a María Inés Krimer, fue para la española Berna González Harbour.  

Por Silvina Friera

Por la misma novela, Enriquez ya había ganado en 2019 el premio Herralde. 
 Por la misma novela, Enriquez ya había ganado en 2019 el premio Herralde. 


La dama argentina del terror gótico despliega su compromiso con lo perturbador y lo extraño. “La sangre le chorreaba por las piernas desnudas, le dibujaba un cinturón oscuro: los Iniciados miraban boquiabiertos. Después contarían que los tajos, tan profundos, habían dejado ver la columna y las costillas. La chica trastablilló, pero el médium la sostuvo y, con su otra mano, que estaba volviendo de a poco a la normalidad -ya no tenía las uñas de garras amarillas, ahora tan solo era deforme y negra, reumática-, le acarició la espalda herida. Y dejó de sangrar. Y los tajos se transformaron en cicatrices oscuras, como si la mano estuviese cargada de tiempo”. Ángel de la Calle, el director de la 33° Semana Negra de Gijón (Asturias), el primer festival de literatura negra que se está realizando en formato anfibio, más presencial que virtual, anunció que Nuestra parte de noche (Anagrama), de Mariana Enriquez, ganó por unanimidad el Premio Celsius a la mejor novela de ciencia ficción, terror o fantasía escrita en español en 2019. El jurado consideró que la novela de Enriquez “aúna las virtudes de la mejor literatura gótica y de horror contemporánea con la evocación histórica de un período convulso de la historia moderna argentina, en la gran tradición de autores como Roberto Arlt, (Adolfo) Bioy Casares, Silvina Ocampo o Ernesto Sabato”.
 
Enriquez fue la primera escritora argentina que en 2019 obtuvo el premio Herralde con Nuestra parte de noche, una excepcional novela de 667 páginas que narra, en principio, el viaje de Juan con su hijo Gaspar hacia las cataratas del Iguazú durante la dictadura cívico-militar. Los dos están obligados a sobrevivir a la muerte de Rosario, la madre de Gaspar, en un accidente no esclarecido. El padre, tironeado por la pérdida y aquejado por problemas de salud, teme que su hijo haya heredado sus cualidades como médium. Novela que se despliega en varios tiempos, en la sección “La cosa mala de las casas solas” se relata la adolescencia de Gaspar y su grupo de amigos: Pablo, Victoria y Adela, un personaje reconocible en el universo de Enriquez, la protagonista del cuento “La casa de Adela”, de Las cosas que perdimos en el fuego. La escritora y subeditora del suplemento Radar de Página/12 es la única argentina que ganó un premio en esta edición de la Semana Negra de Gijón. Enriquez se impuso en su categoría a la novela de otro argentino, Todos nosotros (Alfaguara), de Kike Ferrari; al mexicano Yuri Herrera con Diez planetas (Periférica) y a la española Pilar Pedraza con Pánikas (El Transbordador). 

El Premio Dashiell Hammett –que tenía como finalista a la argentina María Inés Krimer con Cupo (Revólver)- lo ganó la escritora y periodista española Berna González Harbour con El sueño de la razón (Destino), quien estaba presente en el acto que se llevó a cabo en el Centro de Cultura Antiguo Instituto y que se pudo seguir en vivo por el canal de Youtube de la Semana Negra. González Harbour es la segunda mujer en ganar el Dashiell Hammett, después de la española Cristina Fallarás con Las niñas perdidas (2012). Otra argentina, Dolores Reyes, competía con Cometierra (Sigilo) por el Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela en español del género noir, premio que ganó la española Esther García Llovet con Sánchez (Anagrama). El actor y escritor español Carlos Bardem se quedó con el Premio Espartaco a la mejor novela histórica en español con Mongo Blanco (Plaza Janés). Finalmente, el Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción fue para El niño de Hollywood (Destino), de los periodistas salvadoreños Óscar Martínez y Juan José Martínez, sobre la historia de Miguel Ángel Tobar, sicario y asesino de la Mara Salvatrucha 13, “uno de los grandes libros de la década del periodismo”, lo definió De la Calle.

Enriquez (Buenos Aires, 1973), autora de los libros de cuentos Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego, cuenta que está muy contenta de recibir el premio Celsius. “Yo no tengo problemas de ninguna clase con que la novela sea puesta en la categoría de género de terror porque es una novela de género. Al mismo tiempo, los límites de los géneros son muy lábiles y está todo muy mezclado que a lo mejor la literatura no necesita tanto de géneros tan marcados”, dice la escritora que ha publicado las novelas Bajar es lo peor, Cómo desaparecer completamente, reeditada en la colección “8M” de Página/12, y Este es el mar. Aunque se siente cómoda en la tradición de autores argentinos en que la inscribió el jurado –-integrado por Julio César Iglesias, Felicidad Martínez, Luis Artigue y Jesús Joaquín Palacios Trigo-, reconoce que sus influencias son “más contemporáneas”.
“Hay ecos de Sobre héroes y tumbas en la novela, sobre todo en la división de partes y en la idea de una familia tradicional argentina que negocia con el mal. La idea de la sociedad secreta aparece muchísimo en Arlt; entonces hay claramente una continuidad”, explica Enriquez, directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes, y aclara que lo de Bioy Casares “no lo tiene tan claro como influencia”, aunque usó un epígrafe de La invención de Morel en “Las garras del dios vivo”, la primera parte de la novela. El influjo de Silvina Ocampo, a la que retrató en la biografía La hermana menor, está más en sus cuentos que en las novelas. “Hay algo de ellos dos (Silvina y Bioy) en esa idea de excentricidad aristocrática que sí influyó sobre todo en el personaje del patriarca de la secta acá, y Mercedes, un homenaje retorcido a Silvina Ocampo, que es la villana de la novela y se parece un poco a Silvina en la descripción. Pero mis influencias son más contemporáneas y de otro tipo”.

Aunque no la volvió a releer en los tres años que le llevó escribir Nuestra parte de noche, también menciona la importancia que tuvo El obsceno pájaro de la noche, del chileno José Donoso. “Hay mucho de Thomas Ligotti; hay escritores ocultistas tipo Richard Gavin y también cosas que no tienen que ver con lo literario, sino con la mitología del rock, la historia del ocultismo británico y las historias orales del santoral pagano de la religiosidad popular argentina –repasa la autora de Alguien camina sobre tu tumba: Mis viajes a cementerios-. Después trabajo mucho con las casas, algo que viene de Shirley Jackson; y toda la segunda parte de la novela está influida por Stephen King. El romance entre Rosario y Juan tiene mucho de Heathcliff y Catherine de Cumbres borrascosas. Tengo influencias de esos cuatro autores que son parte de la tradición argentina. Pero también hay textos que no son literarios y autores contemporáneos anglosajones. No lo estoy diciendo como una objeción al jurado, sino más bien como una ampliación; es super elogioso que me inscriban en esa tradición del Río de la Plata”.


 https://www.pagina12.com.ar
 

sábado, 11 de julio de 2020

Dos laboratorios internacionales harán ensayos clínicos en la Argentina

Coronavirus: ¿por qué probarán la vacuna en Argentina?

Fue desarrollada por Pfizer y BioNTech, dos de los laboratorios más importantes del mundo. En una primera etapa de experimentación obtuvo buenos resultados y ahora se espera ampliar la muestra para comprobar su efectividad.
 
Por Pablo Esteban
 
 
 
El laboratorio Pfizer, con sede en Estados Unidos, y la compañía alemana BioNTech anunciaron que Argentina probará su vacuna contra la covid-19. Aunque resta confirmar el visto bueno de la Anmat, se estima que las fases clínicas se iniciarán en agosto. Estados Unidos será el otro gran escenario en donde se aplicará el producto de dos de las empresas del rubro más poderosas del planeta. ¿Por qué Argentina? Las compañías no escogen los territorios en los que prueban sus tecnologías por mero azar ni mucho menos. El país fue seleccionado porque su tradición de investigación clínica en virus respiratorios es respetada internacionalmente, sus recursos humanos realizan aportes de primer nivel y porque su capacidad operativa está bien asentada. Y, un aspecto más, nada desdeñable, según los registros de los últimos días, la circulación viral es muy alta y eso convierte a esta porción austral del continente americano en un excelente campo de experimentación.
 
En una primera etapa, la vacuna pasó con éxito el examen de seguridad y toxicidad en Alemania y Estados Unidos, con lo cual recibió la aprobación de la FDA (Food and Drugs Administration, institución equivalente a la Anmat pero en Estados Unidos) para avanzar hacia las siguientes fases. Fue suministrada a 45 adultos (entre 18 y 55 años) que recibieron dosis distintas entre sí (10, 30 y 100 mg) y a nueve de ellos les tocó placebo. Las personas que se sometieron a las pruebas desarrollaron una cantidad de anticuerpos que superan a los que presentaron los pacientes recuperados de la covid-19 y esto constituye un dato alentador. Los expertos señalaron que “fue bien tolerada”, aunque en algunos casos generó fiebre y otros daños colaterales menores.
El próximo paso, del que participará Argentina, representará un desafío más grande y, si todo sale según lo esperado, se iniciará entre julio y agosto. Escalar el producto suele ser uno de los principales obstáculos: intentarán llevarla de 45 ensayos a nada menos que 30 mil. En efecto, esperan convertir un experimento chiquito en uno de dimensiones mucho más importantes. Luego, el paso siguiente será fabricar 100 millones de dosis y, para el año que viene, 1200 millones. El trabajo, finalmente, tendrá que someterse a la lupa de los colegas y, para obtener mayor fuerza, ser publicado en alguna revista médica de prestigio internacional.

Aunque su eficacia nunca fue evaluada hasta la fecha, se espera que consiga buenos resultados. En mayo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la OMS, anunció que hasta 2021 no habría noticias. No obstante, las farmacéuticas pisaron el acelerador y se van solapando, semana a semana, con la comunicación de avances alentadores. Este que realizan Pfizer y BioNTech podría significar una muy buena noticia para Argentina. Cuando la vacuna esté finalmente lista y si esta versión que se probará a nivel local obtiene buenos resultados, el país podrá colocarse en otro lugar de preferencia al momento de disputar el acceso a las dosis necesarias. Se espera que obtenga algunas ventajas en los procesos de compra y distribución, aspecto que entusiasma a las autoridades de Salud. Primero, como es natural, se vacunará a los denominados “grupos de riesgo” y, luego, se inmunizará al resto de la población.
“Las primeras pruebas fueron en Alemania, luego en Estados Unidos y, afortunadamente, se decidió que el tercer país en dónde se realizaran los ensayos fuera Argentina. Las naciones que participan en el desarrollo suelen tener sus privilegios al momento de la distribución inicial”, expresa Mario Lozano, virólogo molecular del Conicet y ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes. Y luego continúa con un ejercicio prospectivo: “Existen diferentes apreciaciones de las propias empresas en relación a la cantidad de dosis que podrían lanzar hacia fines de este año, si es que todo sale bien por supuesto. Aunque algunos voceros hablen de cientos de millones, debemos tener cautela. Con cada anuncio, los grupos privados buscan conseguir más inversiones para solventar sus proyectos. Usualmente exageran para atraer nuevos socios y vancantes. Pienso que con un paquete inicial de 20 millones de dosis y que nuestro país pueda obtener una tajada hacia principios de 2021 ya sería positivo”.

Sus características
“Todavía no hay ninguna vacuna de ARN o ADN que esté en el calendario obligatorio. No es una tecnología que haya pasado por pruebas muy exigentes en cuanto a sus condiciones de seguridad e inmunogenicidad, como sí lo han hecho otras a lo largo de la historia”, alerta la investigadora del Conicet Juliana Cassataro. “Sin embargo, hay que ser justos y decir que se trata de una técnica muy interesante porque se puede escalar industrialmente a una gran velocidad. Es casi la metodología más veloz que se puede aplicar. Para una situación como ésta, la rapidez es clave”, completa la científica del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín que lidera el equipo que, desde hace dos meses, se propuso el desarrollo de una vacuna a nivel local. Recibió un subsidio de parte de la Unidad Covid-19 –integrada por el MinCyT, el Conicet y la Agencia– para su fabricación. Está en fase preclínica (en ratones) y será en base a proteínas recombinantes, es decir, con una estrategia diferente a la que probará Pfizer y BioNTech.

Las necesidades de los pacientes
Cuando se diseña una vacuna lo primero que hay que pensar es en qué necesitan los pacientes. En este caso, son defensas para que reaccionen ante un microorganismo específico como es el Sars CoV-2. En base a ello, se selecciona el tipo de vacuna que se fabricará. Hay muchas estrategias disponibles: algunas utilizan al virus inactivado –como la hepatitis A–, otras emplean al virus atenuado –como la Sabin–, unas actúan sobre el ARN viral, o bien, están las que solo incorporan una proteína –en este caso la “S”, Spike, puerta de entrada al coronavirus– que a priori resultan más fáciles de hacer pero no se probaron hasta el momento en grandes poblaciones. Por último, están las de proteínas recombinantes, que se usan en hepatitis B y HPV (Virus del Papiloma Humano).

Esta versión, propuesta por Pfizer y BioNTech, emplea tecnología ARN mensajero. ¿Y eso qué implica? “Las vacunas de ARN se inyectan en el organismo y entran en las células donde brindan instrucciones para producir un determinado antígeno, en este caso, una fracción de la proteína S”, explica Gabriel Rabinovich, director del Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Conicet) y docente de la UBA. La proteína “S” –bautizada “Spike”– es la encargada de habilitar el ingreso del virus a las células. En este sentido, “en un paso posterior, las células dendríticas toman la proteína y provocan las respuestas tanto de los linfocitos T como de los anticuerpos que son utilizados, en definitiva, para protegernos del virus que causa la enfermedad”, explica el experto.
Se trata de una tecnología nueva que se ha probado para otros virus como la gripe pero no de manera masiva como se intenta en esta ocasión. Desde esta perspectiva, se trata de un experimento desde todos los puntos de vista. “Estas vacunas utilizan moléculas diseñadas de ARN mensajero que tienen el código para la síntesis de la proteína viral. Están envueltas en una partícula lipídica, como si fuera una vesícula, y son inyectadas. Se supone que cuando llegan a las células, los genes que están en el ARN mensajero se expresan y se obtienen los anticuerpos”, narra Lozano.

“Según lo que ha comunicado la compañía respecto de una primera fase de pruebas, los sujetos experimentales han obtenido un nivel de anticuerpos mayor al que se generan con los individuos primero infectados y luego recuperados. Es una vacuna promisoria pero todo está por verse. Esperemos que funcione”, remata.

https://www.pagina12.com.ar


 

miércoles, 8 de julio de 2020

País libre de sarampión

Salud: Argentina controló el brote de sarampión y es territorio libre de la enfermedad

 

Desde 2000 que Argentina no presentaba casos autóctonos, pero en el 2019 se inició "el brote más extenso de sarampión" desde su erradicación.

El ministro de Salud, Ginés González García, anunció que, tras pasar más de 12 semanas sin casos de sarampión, se da por concluido el brote de esta enfermedad que había comenzado a fines de agosto de 2019 y que se “logró mantener” la condición de “país libre de sarampión”.
Argentina había eliminado el virus de sarampión “gracias a una vacunación sostenida y no presentaba casos autóctonos desde el año 2000”, explicó en un comunicado el Ministerio de Salud.

Sin embargo, a fines de agosto de 2019 se inició en el país “el brote más extenso de sarampión desde que se logró la eliminación de la circulación endémica, con 179 casos confirmados (118 en 2019, 3 importados y 115 de origen desconocido y 61 en 2020, 13 importados y 48 de origen desconocido) y una defunción”, agregaron.
Además explicaron que “la estrategia de intensificación de la vacunación, la sensibilización de la vigilancia epidemiológica y las capacitaciones desarrolladas durante el brote permitieron que durante más de tres meses no haya casos confirmados de sarampión”.
“Tenemos que estar muy contentos por interrumpir el brote y mantener el estatus que íbamos a perder”, dijo el ministro, y agregó que “ahora queda cumplir con otros objetivos como aumentar las coberturas de vacunación en el contexto actual de pandemia de Covid-19”.

Por su parte, la secretaria de acceso a la Salud, Carla Vizzotti, destacó la decisión política para generar las acciones necesarias en todo el país y “el trabajo con las jurisdicciones, las sociedades científicas, los jefes de programas de inmunización, la Comisión Nacional para la Certificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita como así también el esfuerzo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires que fueron los epicentros del brote”.
El Ministerio que lidera Ginés González García detalló que “la estrategia consistió en fortalecer la vacunación, para lo que se adquirieron 7.790.000 dosis adicionales de vacunas; mejorar la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida ante los casos llevada a cabo por equipos capacitados”.

Según el documento de la Comisión Nacional para la Certificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita: “El último caso confirmado presentó el exantema el 19/03/2020 y a la fecha transcurrieron más de 12 semanas sin casos confirmados (más de tres períodos de incubación máximos) en el contexto de una tasa de notificación de 4,15 cada 100.000 habitantes, por lo que consideramos que el brote se podría dar por concluido”.

https://www.minutouno.com


 

miércoles, 1 de julio de 2020

El mejor tenista argentino

Vilas fue nombrado Capitán Honorario de Copa Davis y Embajador Mundial del Tenis Argentino

El marplatense recibió el reconocimiento de parte de la Asociación Argentina de Tenis.

 
Guillermo Vilas, el mejor tenista argentino de la historia, recibió un reconocimiento de parte de la Asociación Argentina de Tenis (AAT).  

El marplatense Guillermo Vilas, el mejor tenista argentino de la historia, recibió este martes un reconocimiento de parte de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) con dos nombramientos de por vida: Capitán Honorario de Copa Davis y Embajador Mundial del Tenis Argentino.
Vilas se encuentra en Montecarlo sin posibilidades de viajar a la Argentina y, frente a la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, la Asociación decidió hacer público este reconocimiento para iniciar el camino hacia el centenario de la AAT, que culminará el 2 de septiembre de 2021.
Vilas, de 67 años, fue campeón de cuatro torneos de Grand Slam y conquistó un total de 62 títulos ATP en su carrera.

La iniciativa de estos premios surgió hace un tiempo (de Eduardo Puppo, periodista y amigo del ex jugador) y se aprobó por Consejo Directivo en julio de 2018, aunque el anuncio se demoró porque no se pudo concretar un acto con la presencia de Vilas, quien atraviesa una enfermedad neurológica.

Lo acepto y agradezco, no importa si llega tarde o temprano en mi vida, lo que importa es que se acuerden. Siempre traté de comportarme bien mientras representaba al país, haciendo lo mío o por la Copa Davis, una competencia que amé”, declaró ‘Willy’ Vilas sobre su reconocimiento.
“No son las ironías del destino, para mí es más que simbólico y lo valoro por el respeto con el que me otorgan estas distinciones”, agregó el zurdo marplatense desde Montecarlo, donde reside desde 2017 con su esposa Phiangphathu Khumueang, oriunda de Tailandia, y sus cuatro hijos: Andanin (16 años, también es jugadora de tenis), Lalindao (10), Intila (9) y Guillermo Junior (3).
De esta forma, la AAT decidió “participar al Sr. Vilas y a su familia de manera simbólica a la distancia con el fin de completar los reconocimientos -en el marco del Salón de la Fama del Tenis Argentino- a la carrera del jugador más destacado de nuestra historia”.
Como complemento, se le entregó a Vilas la campera oficial de Copa Davis con su número histórico de representación y año del debut (Nº 22 / 1970) y el diploma correspondiente del Salón de la Fama como Embajador y Capitán Honorario.

Por su parte, Agustín Calleri, ex tenista y presidente de la Asociación Argentina, manifestó: “Los jugadores de tenis que actualmente encabezamos la AAT conocemos la importancia de este tipo de reconocimientos y consideramos un honor que, a pesar de que no pudo ocupar físicamente estas designaciones en su momento, podamos valorar a Guillermo de la manera en que merece. Representa una gran responsabilidad para nuestra gestión y él hizo suyos los nombramientos con total humildad”.
El cordobés Calleri destacó que Guillermo Vilas es “el tenista argentino que más series disputó y más partidos de Copa Davis ganó hasta el presente, logros suficientes para sustentar nuestra decisión. La AAT subraya su aporte indispensable para el desarrollo de nuestro tenis, algo que nadie puede cuestionar”.

El equipo argentino de Copa Davis alcanzó cuatro veces la final del torneo (1981, 2006, 2008, 2011) y ganó la “Ensaladera de Plata” recién en su quinta definición, en 2016, al superar a Croacia en Zagreb por 3-2 (con el grupo que capitaneó Daniel Orsanic y que integraron Juan Martín Del Potro, Guido Pella, Leonardo Mayer y Federico Delbonis).
Vilas, finalista en 1981 y considerado el “padre” del tenis argentino, fue el jugador que más años compitió en la Davis (14), estuvo en 29 eliminatorias y conformó la mejor dupla nacional con José Luis Clerc (con una marca de siete victorias en siete presentaciones).
Además, Willy ostenta el récord de ser el argentino que más triunfos totales (57-24) e individuales (45-10) logró en Copa Davis; y el jugador argentino más joven en jugar un partido de Copa Davis, con 17 años y 215 días, cuando debutó en 1970.

https://www.lacapitalmdp.com