domingo, 28 de junio de 2020

Ecosistema emprendedor

Mardel Valley 4: más de 3000 jóvenes despegaron al futuro

 

Mardel Valley 4: más de 3000 jóvenes despegaron al futuro 

Jóvenes marplatenses y de todas las provincias de Argentina despegaron en un viaje al futuro desde la comodidad de sus casas. Previo al despegue, fueron sorprendidos con un DJ que apareció frente al mar tocando música electrónica en una postal inédita.

Leandro y Federico Ciappina, emprendedores marplatenses y fundadores de Mardel Valley, dieron inicio al despegue: un video inmersivo con audio 8D e imágenes procesadas con inteligencia artificial funcionó como transición para aterrizar en "la tierra de la innovación, tecnología y energía emprendedora" que propuso Mardel Valley.

El primer bloque, “Empuje emprendedor”, comenzó con un mensaje de Walter Gregoracci, Director de Promoción de Industrias del Conocimiento y continuó con las palabras de aliento frente a la crisis de Alejandro Mashad, referente de emprendedores a nivel nacional, ex Director de Endeavor y actual Director de emprendedores en Universidad de San Andrés.

Para continuar, los espectadores viajaron a Silicon Valley. En un bloque con Alexandra Fraiz de Draper University, la escuela de emprendedores más disruptiva del mundo; Daniel Salvucci de Draper Cygnus, un fondo de inversión Argentino; Matias Peire, fundador de Grid Exponential, un constructor de compañías de base biotecnológica; y Yuyo Llamazares, fundador de Stamm, una startup argentina con base en San Francisco.

No sólo el contenido hizo que la experiencia fuera distinta, sino las dinámicas que mantuvieron a los espectadores conectados. "La experiencia omnicanal es necesaria para este tipo de eventos. Estuvimos en 5 plataformas en simultáneo y eso nos permitió contagiar la chispa emprendedora durante 3 horas, para empujar el ecosistema emprendedor de Mar del Plata" sostuvo Federico Ciappina.

Más adelante, un joven emprendedor interrumpió la pantalla, guió a la audiencia en una meditación para desconectar, estar presentes y recargar energías para el segundo bloque de Mardel Valley.

Alfonso Amat, quien lidera el desarrollo de ecosistemas emprendedores en Amazon Web Services para Latam, contó qué hacer cuando tenemos una idea y cómo llevarla adelante. En segundo lugar, Georgina Sposetti, emprendedora marplatense, inspiró con su historia personal y contó cómo la convirtió en una empresa de impacto. Por último Fredi Vivas, el argentino que pasó por la Nasa, explicó qué es el Big data, por qué es importante y cómo puede potenciar las empresas.

Por último, Mardel Valley cerró con una sesión de networking para que los emprendedores compartan sus historias. Así cerró el encuentro que cada año hace vibrar a la ciudad como un shock de energía emprendedora.
"Estamos muy entusiasmados con lo que se generó. Demostró, una vez más, que en Mardel hay muchos emprendedores y jóvenes motivados, con ideas y ganas de llevarlas adelante. Este encuentro fue un hito para Mardel Valley, un paso más para desarrollar el ecosistema emprendedor de la ciudad. Todavía queda mucho por delante“ concluyó Leandro Ciappina.
 https://www.0223.com.ar

 

sábado, 27 de junio de 2020

Control a menor costo

Coronavirus: científicos argentinos desarrollaron un método de testeo por grupos

Son investigadores de Exactas de la UBA y de la Universidad de La Plata. La estrategia de hacer pruebas grupales está en desarrollo en otros países. 

Científicos armando un proyecto de validación de método de pooles. 
Científicos armando un proyecto de validación de método de pooles. 
 
Hasta que no aparezca una vacuna eficaz contra el coronavirus, la única herramienta que sirve para frenar la propagación es el aislamiento de las personas infectadas. Y la herramienta más eficaz para detectarlas es la prueba por PCR (se desarrollaron otros tests, pero no son tan eficaces). El problema es que los kits para hacer el test son escasos y caros. 
 
Por eso, un grupo científicos argentinos encaró el problema desde otro ángulo: cómo testear a más personas usando menos kits. Y desarrollaron un procedimiento para hacer pruebas por grupos de personas, no individuales (lo que en inglés se llama pooled testing). 
Roberto Echenique, doctor en química por la UBA lo explica así: "Somos un grupo grande de científicos de la Facultad de Exactas de la UBA y de la facultad de La Plata, coordinados por Daniela Hozbor y yo, que empezamos a trabajar juntos para desarrollar un sistema de testeos por pooles".

El sistema hace más de un mes que se está aplicando en la provincia de Buenos Aires. "Es un sistema especialmente eficaz para aplicar en instituciones cerradas o semicerradas, como geriátricos o neuropsiquiátricos, y donde haya una baja prevalencia de infectados".
¿En qué consiste la eficacia? En que puede reducir significativamente los costos de testear a un determinado grupo. "Hacerle la prueba a una persona tiene un costo de 35 dólares. Con los desarrollos de componentes argentinos (hubo varios), este costo se redujo a aproximadamente la mitad, 18 dólares. Sigue siendo muy caro. Por eso nosotros nos centramos en bajar los costos", contó Echenique.

La prueba individual consiste en hacer un hisopado de una persona y poner ese hisopo en un tubito con un líquido especial para preservar el virus (si lo hubiera) o en solución salina, llevarlo al laboratorio y ponerlo en una máquina que hace el test de PCR (proteína C reactiva, una proteína producida por el hígado cuyos volúmenes en sangre aumentan en respuesta a una infección) para detectar el ARN del virus. 
En el testeo por pool, se hace todo igual hasta llegar al laboratorio. Allí se junta una porción del líquido de varios tubitos, cuatro por ejemplo, y se analizan todos juntos. Si da negativo, quiere decir que las cuatro personas de esa prueba no están infectadas. Si da positivo, una, algunas o todas las personas de ese tubito tienen el virus, y entonces hay q hacer tests individuales. En una muestra tan pequeña, el sistema no sirve, pero sí si se hace en todo el personal de un centro de salud, por ejemplo.

"La prueba de PCR es muy sensible y detecta el virus aunque haya una sola persona infectada y se hayan puesto, por ejemplo, 64 muestras. La idea es que se puede llenar la plantilla de tubitos con las muestras de los 32 enfermeros de un servicio, agrupadas de a 4. Se hace el test, uno solo para las 32 muestras, y uno de los tubitos da positivo. Entonces sabemos que de esas 32 personas, 28 son negativas y hay 4 que analizar individualmente, y se hacen esas 4 pruebas. Con 5 tests (el primero a todos juntos, y los 4 individuales) sabemos quién de las 32 personas de ese servicio está infectado. Usamos 5 tests en lugar de 32. Por supuesto, si hay muchos infectados, el sistema es inútil, porque hay que seguir testeando para conocer la situación de cada uno. Pero en conjuntos con pocos infectados, el ahorro en costos es altísimo", grafica Echenique. El grupo de científicos de la UBA y de la UNLP está trabajando en pruebas con 32 muestras.

Alemania, Estados Unidos e Israel están trabajando en diferentes sistemas de pruebas agrupadas. En una entrevista que publica este viernes The Washington Post, el principal epidemiólogo norteamericano, Anthony Fauci, explicó las ventajas de la estrategia de testear a un conjunto de personas y recurrir a la prueba individual solo si se confirma que en el grupo hay uno o varios positivos. 

"La estrategia de los testeos grupales es especialmente eficaz en situaciones con baja prevalencia de contagios, para evitar que el virus se propague y se produzca un nuevo brote. Supongamos, por ejemplo, una ciudad en la que no hay circulación de virus y que tiene una gran afluencia de camiones desde distintas partes del país. Como cualquiera de esos camioneros podría estar infectado, habría que dejarlos en cuarentena 14 días, lo que, evidentemente, descalabra la economía, el comercio, la vida de todo el mundo. Con el sistema de pooles, hay que esperar tres días (por si en alguno la carga viral es muy baja) y testearlos a todos por grupos. Se deja pasar a todos los negativos y sólo se testea individualmente a los que estén en un grupo con algún positivo", destaca el doctor en química.

Otra de las ventajas de este sistema es que incluye a más personas, entre ellas a los posibles contagiados asintomáticos, que con el sistema actual, que se limita a los casos sospechosos, no se detectan y pueden seguir propagando la enfermedad inadvertidamente. Por lo general, a partir de un caso positivo se rastrea y se contacta a todas las personas que estuvieron cerca de ella. El siguiente paso es aislar a todos porque potencialmente podrían estar infectados y seguir contagiando. Luego está la decisión de si testear a todos o no, mucho más factible con el sistema de pruebas agrupadas. 

Este proyecto, en el que participan alrededor de 15 científicos en Exactas en Buenos Aires y 9 en La Plata, fue seleccionado por la Unidad Coronavirus del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para ser financiado. El trabajo de testeo en pooles está coordinado por el Ministerio de la Provincia de Buenos Aires.

https://www.pagina12.com.ar
  

domingo, 21 de junio de 2020

Investigación de científicas de la Universidad Tecnológica de La Plata

Coronavirus: desarrollaron un producto para rociar sobre los objetos y evitar que el virus se adhiera

 

Imagen: EFE

Científicas bonaerenses desarrollaron un producto químico que se puede rociar en distintos objetos que se tocan a cada rato y que impide que el coronavirus se adhiera a las superficies, informó este viernes el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense.

Se trata de investigadoras de la Universidad Tecnológica de La Plata, quienes retomaron un estudio que la misma casa de estudios había realizado tiempo atrás, adaptándolo y dándole un propósito de cuidado sanitario mediante un producto que permite aislar del coronavirus a distintas superficies y objetos que suelen ser de uso diario en centros de salud.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación en el marco de la pandemia, se denomina "Recubrimiento biocida para elementos de protección para personal sanitario", e intenta trasladar lo que se hizo en maderas (para evitar su deterioro biológico) a todos los objetos utilizados, fundamentalmente telas y otros elementos de uso cotidiano durante la atención de pacientes.

El decano de la institución, Carlos Fantini, explicó que "las doctoras Guadalupe Canosa y Paula Alfieri, junto a un gran equipo perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Materiales de la UTN, fueron las encargadas de tamaño descubrimiento que, sin dudas, brindará un avance significativo en evitar la propagación de los contagios por coronavirus".

Por su parte, una de las responsables del hallazgo, la ingeniera química y doctora en ingeniería Guadalupe Canosa, señaló que "esto interpondrá una barrera de protección física entre el virus y el personal sanitario que se expone cotidianamente. Es una fórmula química que desactiva la partícula viral que genera la covid-19" indicó.

 

https://www.pagina12.com.ar 

jueves, 18 de junio de 2020

Pruebas de ensayo

Investigadores argentinos desarrollaron un suero terapéutico que neutraliza el coronavirus

 

Investigadores argentinos desarrollaron un suero terapéutico que neutraliza el coronavirus 

Es el primer potencial medicamento innovador para el tratamiento de la infección por Sars-Cov-2 totalmente desarrollado en Argentina.

Un suero terapéutico desarrollado en Argentina para tratar pacientes infectados con coronavirus mostró, en pruebas de ensayo, la capacidad de neutralizar el virus Sars-Cov-2.

Se trata de un suero hiperinmune anti-Covid-19 para inmunización pasiva, que consiste en administrar anticuerpos a los pacientes contra el agente infeccioso, produciendo su bloqueo y evitando que se propague. El suero es similar a los que se usan para tratar el envenenamiento por picadura de serpientes y alacranes, intoxicaciones por toxina tetánica, exposición al virus de la rabia e infecciones como la influenza aviar.

A diferencia de las vacunas (inmunización activa) que permiten que una persona genere preventivamente sus propios anticuerpos contra determinados patógenos, el suero terapéutico introduce desde afuera anticuerpos que pueden actuar rápidamente en un paciente que ya está infectado.
El suero anti-Covid-19 se plantea como un tratamiento para pacientes con diagnóstico de la infección, a ser administrado en las primeras etapas de la enfermedad. En su desarrollo se utilizó como antígeno una proteína recombinante del virus, para obtener anticuerpos policlonales. El suero producido contiene gran cantidad de estos anticuerpos con capacidad neutralizante, es decir, que podría evitar que el virus ingrese a las células que es donde se multiplica.

Dada la emergencia de la pandemia, la inmunoterapia pasiva es una de las estrategias terapéuticas más prometedoras que se están investigando en el mundo, para disminuir el impacto y la letalidad del nuevo coronavirus. En este sentido, en la actualidad se está evaluando otro método de inmunización pasiva, la aplicación de plasma de convalecientes, que contiene los anticuerpos que generaron pacientes que se recuperaron de la enfermedad.

Una de las principales ventajas del suero con plasma de equinos inmunizados es que posibilita dar una respuesta similar al plasma de pacientes convalecientes, a la vez que permite ser producido a gran escala, es decir, elaborar numerosa cantidad de dosis en corto tiempo para dar respuesta a la pandemia.
Con este resultado prometedor, el Instituto Biológico Argentino (Biol) producirá el suero para cubrir las necesidades de todo el país, mientras que el laboratorio Inmunova iniciará en breve la fase de ensayos clínicos en pacientes.

El suero es fruto del trabajo de articulación público-privada encabezado por el laboratorio Inmunova y el Biol, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (Anlis), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Este proyecto, que fue uno de los seleccionados por la convocatoria “Ideas Proyecto COVID-19”, está enmarcado dentro de las acciones que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt), el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, llevan a cabo a través de la "Unidad Coronavirus Covid-19".

https://www.0223.com.ar

 

miércoles, 17 de junio de 2020

Triatleta ciego e hipoacúsico y conferencista motivacional

Martín Kremenchuzky: capacidad de superación sin límites 

A los 35 años perdió completamente la visión, producto de una enfermedad genética que le detectaron a los ocho. Tras el cimbronazo inicial reconvirtió su vida en la de un deportista de nivel mundial.
 
 
 
Kremenchuzky, ya suma cuatro Ironman en su haber. 
Kremenchuzky, ya suma cuatro Ironman en su haber. 
Imagen: Twitter Kremenchuzky
 
Entre algunos de sus múltiples hitos, Martín Kremenchuzky es el primer y único triatleta argentino no vidente en completar la competencia Ironnan. También es el único sordo-ciego en el mundo en conseguirlo. El síndrome de Usher, una enfermedad genética que tiene de chico, le provocó ceguera y un alto nivel de hipoacusia. Lejos de amedrentarlo, logró sortear los obstáculos que se le pusieron en el camino para convertirse en Ingeniero en Sistemas primero y en un deportista de elite después (aunque él se defina como un amateur con alto rendimiento).
 
Hace cinco años en la ciudad de Florianópolis logró por primera vez nadar 3.8 kilómetros –los cuales hace sin escuchar nada porque debe sacarse el audífono– pedalear 180 kilómetros y completar 42,2 kilómetros a pie para finalizar la carrera en primer lugar de la categoría Physically Challenged. 

Tras la euforia de lograr algo inédito a sus 41 años, esa gesta deportiva se convirtió en puntapié para trazarse un objetivo mayor: realizar un Ironman en cada continente. Ya completó Brasil 2015, Sudáfrica 2017, Nueva Zelanda 2018 y España 2019. La línea de llegada que le restaba para completar la generala de éxitos era Athana, Kazajistán, el 23 de agosto. Aunque la inclemencia del Covid-19 lo llevó a alterar sus planes.
"Queremos ver cuando termina todo lo que está pasando con la pandemia y cómo sigue para pensar mi próximo Ironman en Asia. Está la opción del 25 de octubre en Filipinas, que no creo que se pueda dar, y sino en marzo de 2021 en Taiwán", le contó Kremenchuzky a Página 12

En Puerto Elizabeth y Barcelona no hubo categoría PC, que aglutina a los deportistas con alguna discapacidad. Porque cuando el circuito no está permitido para que compitan atletas en silla de ruedas –más que nada por el ingreso y egreso del agua– directamente no se hace. Con lo cual compitió como cualquiera, algo que no le resultó ajeno ya que toda su formación escolar también la había hecho a la par del resto más allá de las lógicas complicaciones. 

"A los cinco años empezaron los problemas auditivos y comencé a usar audífono. Después fueron los problemas de visión y dejé de poder ver de noche. Incluso se me achicó mucho el campo visual. Me perdía mucho de lo que se hablaba en clase, pero siempre conseguía algún compañero que me ayudara. Así fui haciendo toda mi vida como si no tuviera ninguna dificultad. Sinceramente me costaba mucho y lo sufrí. A la vez, me daba vergüenza sentirme menos que los otros por ver o escuchar menos entonces me esforzaba muchísimo para intentar estar a la par", agregó.

"A los 20 el problema se estancó, pero a los 30 avanzó cada vez más hasta que hace unos once años, a los 35, me quedé completamente ciego", sumó. La pérdida de visión fue una bisagra en su vida. Estuvo un año literalmente tirado. Deprimido. Incluso había perdido las ganas de vivir. "La verdad es que no sabía qué hacer, pero por mi hijo que hoy tiene 13 años decidí que tenía que salir adelante. No podía permitir que me viera así. Entonces comenzó a nacer un nuevo Martín. Me reinventé y encontré en el deporte la mejor terapia para salir adelante", explicó. 

Primero integró la Selección Argentina de Remo adaptado. Después comenzó a correr y se convirtió en maratonista. Hizo carreras de montaña y finalmente llegó al triatlón. Actualmente tiene 46 años y empezó a correr a los 37. Tanto lo motiva la competencia y la posibilidad de seguir superándose que ni siquiera la pandemia pudo frenarlo. Lejos de eso, y como hizo siempre, se las rebusca para seguir ejercitándose. Incluso en natación.

"Uso una banda elástica colgada del techo. La agarro parado y simulo con los brazos los movimientos de nado. Me sirve para mantener activo el movimiento de brazada", mencionó sobre esta forma innovadora que aplica. Además, entrena todos los días en doble turno. Por la mañana lo ayuda su pareja, Diana Bustamante, que es profesora de gimnasia. Con ella hace trabajos de fuerza de piernas y el tren superior. Por la tarde, continúa con bicicleta fija o cinta.


Luego de adentrarse en el deporte le dio una vuelta de tuerca más a su vida y se convirtió en conferencista desde 2014. Para esta nueva carrera también se preparó en un curso de oratoria. Lleva más de 200 conferencias realizada en el país y en el exterior. En sus charlas, además de emocionar y cautivar con su relato, cuenta cómo desarrollar una mente positiva y subraya que todo es posible si uno se lo propone. "Saber que con un consejo, un mimo o una palabra le puedo mejorar la calidad de vida a la gente es algo increíble. Me gratifica mucho. Estoy convencidísimo de que todos podemos un poco más", opinó. 

"Cuando me preguntan por los miedos, les digo que me la tengo que jugar. Afronté muchas experiencias sin saber qué iba a pasar. Ya sea en una competencia, en una conferencia o a la hora de hacer las cosas solo, como viajar en avión sin poder ver. Si uno no las vive no sabe de qué tratan. Mi optimismo me ayuda mucho y también analizo bien qué es lo que voy a hacer y cómo", apuntó.
Tan movilizante resulta su historia de vida que, en mayo de 2017, se presentó Confianza Ciega. La vida de Martin Kremenchuzky, de la autora uruguaya Cecilia de Vecchi. El libro relata su vida desde su infancia, pasando por su enfermedad, hasta sus aventuras actuales. Las que evidentemente no piensa parar. 

https://www.pagina12.com.ar 
 

domingo, 14 de junio de 2020

Orgullo conurbano

Coronavirus: Científicos argentinos diseñaron un nuevo kit de diagnóstico veloz, económico y preciso

A los tests de los Institutos Leloir y Milstein se suma el tercero. Tiene una sensibilidad superior a la técnica PCR y entrega el resultado en 45 minutos. Producida con insumos locales, permitirá la realización de 100 mil testeos al mes.
 
 

sábado, 13 de junio de 2020

Entre los once mejores

Time puso a la Argentina entre los países con mejor manejo de la pandemia del coronavirus

 

La revista Time incluyó a Argentina en el listado de 11 países con mejor manejo de la crisis sanitaria desatada por la pandemia de coronavirus. Para la evaluación de los gobiernos de cada país, el análisis tuvo en cuenta tres ejes: el manejo sanitario, la reacción política y las políticas económicas y financieras. Además de establecer “ejemplos a seguir”, el objetivo del informe fue evaluar qué países están mejor posicionados para lo que pueda suceder en un futuro cercano en la situación sanitaria global.

 Destacada por el pronto aislamiento y distanciamiento social, y por la cooperación entre los distintos poderes políticos, Argentina forma parte de la lista de once países destacados por la consultora. “Sus números (en referencia a los resultados en el control de la pandemia) son considerablemente mejores que los de sus países vecinos”, remarcó Ian Bremmer, editor-at-large y columnista especializado en asuntos exteriores de la revista. Además, Bremmer es profesor en la Universidad de Columbia y encabeza consultoras dedicadas al asesoamiento en política internacional.

El caso argentino

El caso argentino es incorporado junto al de Grecia como aquellos que "superaron las expectativas con un buen comienzo pero tienen desafíos por delante". Al momento de redactarse el extenso informe, Argentina exhibía 24.761 contagiados y 717 muertos.
El autor considera a la Argentina la inclusión "más sorprendente de la lista", ya que su actuación se da en el marco de la discusión de su noveno default. Destaca que el país registró su primera víctima fatal el 7 de marzo y que el 20 ya había impuesto una cuarentena. Eso hizo que "los números argentinos luzcan mucho mejor que los de los países vecinos".
También destacó la aprobación a la respuesta política del presidente Alberto Fernández a la pandemia. Resaltó el apoyo opositor a las políticas oficiales tanto en el Congreso como a nivel de las gobernaciones y registró el importante aumento en los índices de aprobación internos (hasta un 83 por ciento), algo fundamental para el analista ya que la Argentina enfrenta al mismo tiempo el fantasma de otro default.

"Tanto Fernández como su vicepresidenta Cristina Kirchner son peronistas, y respaldan políticas económicas de izquierda. En línea con sus raíces ideológicas ofrecieron ayudas económicas de 10.000 pesos a los trabajadores con menores remuneraciones para respaldarlos durante la crisis. Pero aunque allí se puede ver sus intenciones de impulsar un estímulo interno  a la economía, el estado de las finanzas oficiales y los inminentes vencimientos de la deuda los limita considerablemente (el paquete de estímulo fiscal asciende a solo el 4,9 por ciento de su PBI, mientras la apuesta de imprimir dinero puede empujarlos al infierno de la inflación", plantea el artículo que sin embargo concluye que "el deseo de cuidar a su gente aún a costa de desviar recursos destinados al pago de la deuda, incluso en medio de la amenaza de un colapso fianciero, seguramente fue la mejor opción de las que tenían disponibles."

Los otros países

Con una mención de honor para Alemania, la consultora destacó el manejo de la crisis que decidió la canciller Angela Merkel, que contrastó con el resto del continente europeo. La rápida reacción y el cumplimiento del distanciamiento, además de la disponibilidad de hospitales y camas de internación, fueron las razones principales para describir la respuesta política de Alemania como un modelo dentro de Europa.

En la evaluación de las políticas públicas que consideró la efectividad gubernamental, la coordinación local e internacional, y la reacción de la población, junto con Alemania se destacan Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Islandia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Argentina. 
Algunas de las políticas más destacadas fueron la de Taiwán,con 443 casos y solo 7 muertes; Singapur, en donde solo fallecieron 25 personas;  y Corea del Sur, por su respuesta rápida y agresiva, que redujo la fatalidad y por la que solo registra 276 muertes por coronavirus, y casi 12 mil casos confirmados.
Además, la evaluación señaló el manejo de Nueva Zelanda, que ya no registra casos de coronavirus, y las políticas llevadas a cabo en Australia.

https://www.pagina12.com.ar


  


lunes, 8 de junio de 2020

Investigación y solidaridad

Coronavirus: científicas del Conicet desarrollan barbijos con propiedades antivirales

Resta ultimar detalles pero todo parece indicar que los barbijos realizados por investigadoras de la UBA, UNSAM y Conicet cuentan con propiedades bactericidas, fungicidas y antivirales. El 10% será donado a los barrios humildes de la zona, en el partido de San Martín.
 
 
 
 
 
“Realizar un producto así nos produce orgullo, esa alegría que solo se siente cuando estás ayudando sin pedir nada a cambio. Hay tanta gente que no puede comprar un barbijo, o bien, que ni siquiera tiene agua potable para lavarlos. Ayudarla de algún modo para nosotros es conmovedor”, expresa Silvia Goyanes, Investigadora Superior del Conicet y docente la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Es experta en materiales poliméricos para aplicaciones industriales y, junto a científicos y científicas de la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet, trabajaron codo a codo con una PyME –denominada Atom Protect– en el diseño de un barbijo muy particular. Posee triple capa protectora con activos antivirales, bactericidas y antihongos. Además, se puede utilizar hasta 8 horas al día y resiste hasta 15 lavados sin perder sus propiedades. En dos semanas llegará el visto bueno de los especialistas del INTA que confirmarán su efectividad respecto del coronavirus, aunque todo parece indicar –al ser puesta a punto en etapas previas– que su calidad es muy fiable. A continuación, narra algunos detalles sobre la innovación. 

-¿Cómo surgió la idea de desarrollar un barbijo con estas propiedades?
-Junto a colegas de la Universidad Nacional de San Martín y del Conicet comenzamos a pensar en la idea de diseñar un barbijo de uso médico con capas de polipropileno. Sin embargo, cuando estábamos iniciando recibí el llamado de la empresa Atom Protect. Querían producir telas con efecto bactericida. Entonces, les ofrecí algo superior: que sea bactericida, pero además que sea antihongos y utilice propiedades antivirales para coronavirus. Hay muchas publicaciones científicas –incluso patentes– que afirman que el cobre combate cualquier tipo de virus envuelto. La PyME se entusiasmó así que empezamos a trabajar en conjunto. Lo único que le pedimos es que nos pagasen los costos de los insumos y que a cambio de nuestro know how debían donar el 10% de la tela de los barbijos a la Fundación de la UNSAM para que, luego, sea transferida a los barrios cercanos con más necesidades. 

-¡Qué buena idea!
 -Claro, nos pagaron los viajes a la empresa, los activos y, en caso de funcionar, se comprometieron a abonar un plus a los becarios que nos estaban ayudando y que habitualmente ganan poco dinero. De este modo, colocamos manos a la obra. Desde hacía muchísimo tiempo andábamos concentrados en cosas parecidas. Solo era cuestión de preparar bien las mezclas que necesitábamos para que las telas tuvieran todas las propiedades de protección. 

-¿Cómo fueron esas pruebas?
-Conseguimos unos tachos de 200 litros. Colocamos los insumos necesarios y los empezamos a mezclar de una manera bien artesanal, con la ayuda de una paleta. El producto es un polímero que no causa ningún daño ambiental, que trabaja con agua y es biocompatible, con lo cual puede estar en contacto con nuestros cuerpos sin causarnos ninguna reacción alérgica ni efectos secundarios o nocivos para la salud. Es lo que en la jerga –comúnmente– se denomina “biomaterial”. Cuenta con iones de plata (acción bactericida) y de cobre (actúa sobre los virus), así como también con cloruro de benzalconio (un inhibidor de la actividad viral y antihongo) y otros componentes ya aprobados por la Anmat. A ello, se suma un componente que se coloca sobre las telas y las vuelve impermeables. Es lo que evita que los principios activos se vayan con los lavados. 

-Mezclaron todos esos productos, ¿y luego?
-Los volcamos en una batea por donde pasa la tela de algodón poliéster (como la de las sábanas) con el objetivo de que siguiera el proceso de producción que se realiza con cualquier barbijo. Luego por el fular y más adelante por un horno de secado. En este momento, el producto está en el INTA y en dos semanas sabremos si sirve para repeler Sars CoV-2. Faltan ensayos pero confiamos en que será efectivo. 

-Es decir, aún no pueden afirmar si repele coronavirus pero sí que cuenta con los activos antivirales.
-Exacto. Nosotros pudimos comprobar, por intermedio de microscopía electrónica, que la tela ya terminada cuenta con el porcentaje adecuado de los productos antivirales para que actúe con éxito. Advertimos que la plata y el cobre están presentes en el material así que todo debería andar muy bien según nuestras expectativas. Las lavamos con agua fría y jabón 15 veces y las propiedades se conservan sin ser alteradas. Con lo que te comentaba respecto de Escherichia coli es muy pero muy efectivo, a las bacterias las hace bolsa. Por ello, estamos pensando en que la tela podría emplearse, a mediano plazo, para recubrir las camillas, o bien, para los propios camisolines que utiliza el personal de salud. 

-De modo que iniciaron con la idea de confeccionar un barbijo médico pero culminaron haciendo uno “social”.

-Sí, es un barbijo de uso social, de los que puede utilizar cualquier ciudadano. Para que sea médico debe cumplir con una capacidad que se vincula con la cantidad de partículas que puede retener y que le otorga el famoso nombre “n95”. Esas pruebas no las hicimos en este caso. El 10% de la tela con estas propiedades será donado por Atom Protect a otras PyMES barriales de la zona y éstas, a su vez, los distribuirán a la gente más necesitada. Por otra parte, acordamos que los barbijos que Atom comercialice sean puestos a la venta a un precio razonable. Según nos afirmaron, los venderán a $100 si se compran al por mayor. Me parece un valor accesible, hace poco compré uno bastante malo a $200. 

-Una iniciativa más de la ciencia que demuestra estar presente en una situación tan crítica como esta…
-Realizar un producto así nos produce orgullo, esa alegría que solo se siente cuando estás ayudando sin pedir nada a cambio. Hay tanta gente que no puede comprar un barbijo, o bien, que ni siquiera tiene agua potable para lavarlos. Ayudarla de algún modo para nosotros es conmovedor. 


https://www.pagina12.com.ar