miércoles, 27 de mayo de 2020

Un desarrollo argentino

Coronavirus: un algoritmo para predecir focos de contagio

 

Es un sistema inteligente que recopila información de llamados telefónicos y apps sanitarias. Los expertos Franco Marsico y Ezequiel Álvarez cuentan de qué se trata una tecnología que podría resultar clave.

 

 https://www.pagina12.com.ar

domingo, 24 de mayo de 2020

Otro marplatense

Se anunciaron los proyectos seleccionados en el marco del acuerdo con la Fundación Bunge y Born

Son ocho iniciativas de investigación científico-tecnológica que tienen por finalidad aportar conocimiento para paliar los efectos de la pandemia del COVID-19 que serán cofinanciados entre la Agencia y la Fundación Bunge y Born.

Esta tarde se presentaron los proyectos seleccionados que recibirán aportes en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado la semana pasada entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y la Fundación Bunge y Born.
Durante el evento de presentación, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, agradeció la presencia de los investigadores y funcionarios y aseguró que "hemos trabajado con mucha articulación y sobre todo con mucha rapidez. Quisiera agradecer también a todos mis colegas, a todos aquellos que hoy nos acompañan y que han demostrado que cuando las políticas científicas se orientan claramente a la resolución de problemas, tenemos una comunidad científica estupenda" y agregó que "La cantidad de proyectos en cada convocatoria realmente implica un esfuerzo muy grande de todos ustedes y desde ya mi reconocimiento a todos los que han mostrado las capacidades que tenemos".

A través del acuerdo, la Agencia y la Fundación, se comprometen a cubrir, en partes iguales, un total de $37.566.010 para cofinanciar un conjunto de proyectos de investigación científica y tecnológica que tengan por finalidad aportar conocimiento para la resolución de los efectos producto de la epidemia del COVID-19. En esta línea, cabe destacar la importancia tanto del rol del estado y en particular de la cartera científica, para convocar actores y convertir capacidades en soluciones; como de la articulación público-privada  como un factor clave para potenciar el crecimiento del conocimiento científico.

Por su parte, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, por su parte, afirmó que "es un orgullo participar de esta iniciativa en la que hay proyectos muy interesantes que tienen una cobertura federal. Esta convocatoria que apunta al desarrollo de tecnologías médicas como nuevas tomografías o tecnologías de protección para trabajadores de la salud. Son propuestas muy interesantes en las cuales depositamos nuestras esperanzas".
Mientras que el presidente de la Agencia, Fernando Peirano, aseguró que "con esta acción, la Agencia completa una cartera de 79 proyectos que expresan gran parte de la capacidad de respuesta del sistema de ciencia y tecnología para enfrentar al coronavirus, que es el resultado de las acciones delegadas por la unidad COVID".

Por último, el director de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera, expresó "es un placer que la Fundación Bunge y Born financie la ciencia, la tecnología, la educación y la salud pública de la Argentina como lo hace desde hace 60 años. A lo largo de su historia, el 94% de los apoyos que ha hecho han sido para lo público y, en especial, para el sistema científico, algo que para mi es excepcional por la calidad de los mismos. Creemos que no hay desarrollo económico y social de un país si no hay ciencia, y por lo tanto, para nosotros es simplemente un deber. Somos nosotros los que tenemos que agradecer a ustedes los científicos".

Se trata de ocho propuestas que obtuvieron las máximas calificaciones en su calidad académica y su viabilidad tecnológica en la reciente convocatoria IP COVID-19 organizada por la Agencia y que no fueron financiadas por exceder el plazo máximo de ejecución establecido en ese concurso.
(...)

Los proyectos seleccionados son:
  • Desarrollo de un método diagnóstico que permita predecir, en fases tempranas de COVID-19, complicaciones pulmonares severas. Ricardo Dewey de Rad Bio S.A.S. / CONICET;
  • Tomografía por bioimpedancia para monitorización pulmonar en pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados críticos. Daniel Omar Badagnani* de Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF);
  • Desarrollo de recubrimientos antivirales para textiles de uso en elementos de protección personal. Leandro Nicolás Monsalve del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) -- Departamento de Nanomateriales Funcionales -- Centro de Micro y Nanotecnologías;
  • Utilización de la plataforma basada en SPR (Biacore) para la determinación de la presencia y avidez/afinidad de anticuerpos anti-SARSCoV-2 en sueros de pacientes. Marisa M. Fernández de Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Profesor Ricardo A. Margni (IDEHU), UBA-CONICET;
  • Nueva estrategia terapéutica basada en compuestos tiodigalactósidos capaces de inhibir la infectividad del virus SARS-CoV-2 y la respuesta inflamatoria desencadenada. Gabriel Rabinovich del Instituto de Biología y Medicina Experimental, IBYME-CONICET;
  • Análisis de la actividad biológica de los anticuerpos anti- SARS-CoV-2: implicancia en el curso de la enfermedad y en su empleo terapéutico. Matías Ostrowski del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS / HOSPITAL FRANCISCO MUÑIZ);
  • Tablero de monitoreo, pronóstico y control  epidemiológico. Pablo A. Lotito de CONICET y PLADEMA - Fac. de Cs. Exactas - UNCPBA;
  • Ingeniería de control e instrumentación aplicada al modelado y estimación de parámetros del sistema pulmonar bajo respiración asistida. Carolina A. Evangelista del Instituto LEICI, Facultad Ingeniería, UNLP-CONICET.
https://www.argentina.gob.ar

martes, 19 de mayo de 2020

Por la pandemia, sólo serán 20 episodios

Estrena capítulo de “La ley y el orden UVE” dirigido por Campanella

Es el episodio final de la temporada N° 21 del ciclo. Se verá en Latinoamérica este martes 19 de mayo a las 21 bajo el titulo “The Things We Have to Lose”.

 
LAW & ORDER: SPECIAL VICTIMS UNIT -- "The Things We Have to Lose" Episode 21020 -- Pictured: (l-r) -- (Photo by: Heidi Gutman/NBC)

“La Ley y el Orden: UVE” estrenará el episodio final de su histórica 21° temporada, convirtiéndose en la serie de acción de horario estelar más larga de todos los tiempos, con el aclamado director argentino Juan José Campanella como director invitado.  

El director de cine y televisión, guionista y productor quien dirigió “El secreto de sus ojos” ganador del premio Óscar como Mejor película de habla no inglesa en 2010, Juan José Campanella se trasladó hasta la ciudad de Nueva York, USA, a inicios de año para dirigir el episodio final tan esperado por los fans donde Dominick “Sonny” Carisi (Peter Scanavino) comienza el juicio largamente esperado de Sir Tobias Moore, y la Unidad de víctimas especiales enfrenta reveses en varios otros casos.

mariska campanella 

Juan José Campanella junto a Mariska Hargitay. Foto: Heidi Gutman, NBC.

A lo largo de la temporada, Olivia Benson (Mariska Hargitay) junto a su equipo enfrentan varios contratiempos pero ¿Finalmente podrán poner a los perpetradores tras las rejas?
Inicialmente se había planeado que esta temporada tuviera 24 episodios, pero se interrumpió ya que la producción tuvo que suspenderse después de la aparición de la pandemia de COVID-19. Por lo tanto, el episodio 20 servirá como el final de la temporada.

En este que no estaba destinado a ser el final de la temporada, se podrá ver el regreso de varios agresores y víctimas de casos anteriores. Desde casi no lograr atrapar al violador en serie, Steve Getz, hasta ganar su primer juicio, Dominick “Sonny” Carisi (Peter Scanavino) ha recorrido un largo camino. En el episodio, Carisi enfrentará el tan esperado juicio del influyente magnate de los medios, Sir Tobias Moore.
Esta serie contundente y emotiva de la icónica marca “Ley y Orden” narra la vida de la Unidad de víctimas especiales del Departamento de policía de la ciudad de Nueva York, un escuadrón de detectives de élite que investiga crímenes de agresión sexual, abuso infantil y violencia doméstica. Es un ciclo del productor de series dramáticas y ganador del Emmy, Dick Wolf.

Como comandante interino de la SVU, la teniente Olivia Benson (Mariska Hargitay) es una veterana experimentada del escuadrón que lo ha visto todo. Ella lidera con empatía y profesionalismo. Su segundo al mando, el sargento Odafin “Fin” Tutuola (Ice T) agrega un sentido del humor único y una experiencia de investigación encubierta, lo que lo convierte en una combinación formidable para cualquier compañero. La detective Amanda Rollins (Kelli Giddish) se ha ganado su lugar como parte integral del equipo y el detective Dominick “Sonny” Carisi (Peter Scanavino), aporta una nueva perspectiva y un estilo distintivo de investigación al equipo.
El final de la histórica temporada se podrá ver este martes, 19 de mayo a las 21, por Universal.

https://www.lacapitalmdp.com

sábado, 16 de mayo de 2020

Neokit- Covid -19


Entrevista al biólogo que desarrolló el nuevo test del coronavirus

Adrián Vojnov: “Es una muestra más de lo que puede hacer la ciencia argentina”

Lideró el equipo de investigadores que en tiempo récord logró una nueva manera de diagnosticar la covid-19, más rápida y económica que el PCR, usado hasta ahora.
 
Lo deslizó en la última conferencia del domingo: “Esta semana conoceremos dos logros de la ciencia argentina”. Solo restaba destrabar detalles normativos que ya fueron resueltos en uno de los casos. Y este viernes, Alberto Fernández lo presentó en Olivos. Se trata del Neokit-Covid-19, el primer test molecular argentino para identificar SARS-CoV-2, el patógeno que causa el nuevo coronavirus. Fue desarrollado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (Conicet-Fundación Pablo Cassará). Permite un diagnóstico de base molecular más rápido y más barato que el PCR. Aproximadamente en una hora entrega los resultados y hasta la fecha obtuvo el 100% de efectividad en la determinación de positivos y negativos respecto de muestras prestadas por el Instituto Malbrán para validar la tecnología. “Es una muestra más de lo que puede hacer la ciencia argentina cuando se lo propone”, celebró el biólogo del Conicet Adrián Vojnov, responsable del proyecto en una entrevista de Página 12.
 
Según anunció el Gobierno, el kit será utilizado por el sector público en el marco de la estrategia del Ministerio de Salud para el diagnóstico de la covid-19. Los primeros 10.000 tests serán producidos durante los próximos 10 días. Y en el corto plazo se podrían elaborar 100.000 por semana. “Esto nos permite enfrentar el control de la pandemia de otro modo”, se entusiasmó Alberto Fernández al presentar el avance.

¿Qué clase de tests hay disponibles en Argentina? Hasta la fecha había dos modelos para la realización de testeos de SARS CoV-2. Por un lado, los diagnósticos moleculares por tecnología PCR: detectan el material genético del virus, demoran algunas horas en entregar los resultados y son los que, actualmente, se realizan en el Instituto Malbrán y otros laboratorios descentralizados del país. Por otra parte, los serológicos, cuyo ejemplo más reciente lo constituyen los trabajos del equipo del Instituto Leloir comandado por Andrea Gamarnik. Estos identifican anticuerpos, es decir, la reacción inmunológica del organismo frente al virus y pueden emplearse para estudios epidemiológicos de poblaciones.

A estas dos técnicas ahora se suma Neokit-Covid-19 que, por su especificidad, constituye una alternativa sin precedentes. Un nuevo gol de la ciencia y la tecnología domésticas que surge gracias al apoyo del Gobierno a través de la Unidad Covid-19, conformada desde mediados de marzo por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
En este diálogo exclusivo con PáginaI12, el biólogo del Conicet y experto en la fabricación de kits, Adrián Vojnov, cuenta los detalles de este dispositivo.

–¿De qué va el método? Utiliza amplificación molecular isotérmica.
–Utiliza la técnica de amplificación molecular isotérmica y su característica más importante es la simplicidad operativa que tiene. Reconoce zonas específicas del genoma viral. En unos tubos de reacción colocamos el ARN purificado del virus. Se cierra el tubo y a diferencia de las PCR que realizan ciclos de procesamiento a diferentes temperaturas, la muestra se procesa a una constante (65 grados), con lo cual simplifica muchísimo el uso de equipamiento. Ya no es necesario disponer de ninguna tecnología demasiado sofisticada. De hecho, para lograr ese calor puede emplearse cualquier tipo de dispositivo, como una estufa, o bien, un baño de agua. Consiste en la generación in vitro de millones de copias de segmentos específicos del genoma viral, en caso de que esté presente.

–¿Cómo advierten su presencia?
–Por el viraje de color obtenido. Es el que indica si el resultado del test es positivo (más azulado) o negativo (más violeta). El test que desarrollamos es tanto o más sensible que la PCR: lo hemos probado al azar en 50 muestras positivas y 35 negativas que nos había enviado el Instituto Malbrán y los resultados que obtuvimos coinciden en un 100%. Estamos muy satisfechos con los resultados logrados, sobre todo, por la velocidad con que conseguimos cumplir con nuestro objetivo.

–Es decir que el producto funciona. Cuando señalaba lo del viraje de color, ¿se refería a la misma función que, por ejemplo, cumplen las tiritas reactivas en otros tests?
–Sí, cumple con una función parecida. Nosotros decidimos reemplazar a las tiritas ya que si se utilizan, necesariamente, debemos abrir el tubo en el que se realiza el experimento y ello podría contaminar el espacio en el que nos encontramos. En contraposición a ello, cada vez que identificamos un positivo o un negativo tiramos el tubo porque es descartable. Así nos evitamos varios problemas relacionados a la bioseguridad del lugar.

–¿En cuánto tiempo se obtiene el resultado?
–Según nuestros cálculos, en una hora o, incluso, en un poco menos. Básicamente es lo que se tarda en colocar unas microgotas de la muestra nasofaríngea en un tubito y aguardar por el procesado. Por otro lado, también esperamos que los costos bajen de manera considerable. En la PCR, la determinación cuesta aproximadamente unos 12 dólares y nosotros podríamos reducir este número. Todavía no podemos decir cuánto costará pero seguro será menos. Este detalle no lo puedo confirmar todavía pero en poco tiempo estaremos en condiciones de ajustar el valor del costo.

Un aspecto novedoso de la metodología que emplean es que utiliza una estación robotizada, ¿de qué se trata?
 –Es una estación denominada Biomek FX, un robot fantástico que llena en menos de 10 minutos 300 tubos con los reactivos. Nos viene muy bien para el fraccionamiento preciso de los insumos (enzimas, polimerasas, etc.) con los cuales trabajamos y nos permitirá garantizar –dependiendo del abastecimiento que tengamos (algunos elementos deben importarse)– la producción de 100 mil determinaciones por semana. Estoy seguro de que podríamos escalar esta muestra siempre y cuando tengamos apoyo económico.

–¿Cómo se financian?
–Al momento contamos con varias fuentes de financiamiento. Están siempre presentes el MinCyT y el Ministerio de la Salud, de la misma manera que contamos con una fuente que proviene de nuestra propia empresa de base tecnológica. Hace algunos años se formó un consorcio público-privado entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará y de allí surgió la compañía Neokit SAS. De hecho, el primer resultado que obtuvimos fue el kit de diagnóstico para Chagas.

–El de Chagas tuvo mucha repercusión. Justo en el momento en el que se desató la pandemia en Argentina estaban por validar en Anmat un test para dengue, zika y chikungunya.
–Así es. Estábamos ultimando detalles para otros virus y de repente llegó el Sars Cov-2 e irrumpió con todos los planes habidos y por haber. Aunque ya estábamos en la última etapa con la validación en Anmat y el papeleo decidimos frenar un poco eso y utilizar todo el conocimiento ya acumulado para la nueva situación de coronavirus. Santiago Werbajh –miembro fundamental del equipo– fue clave en la decisión así que de inmediato, a partir de abril, solicitamos los insumos para reconocer el genoma viral del patógeno que causa covid-19 y aquí estamos. En tiempo récord conseguimos resultados. Es una muestra más de lo que puede hacer la ciencia argentina cuando se lo propone.

pablo.esteban@pagina12.com.ar

https://www.pagina12.com.ar



 

viernes, 15 de mayo de 2020

Dinosaurio carnívoro

En Santa Cruz descubrieron un megarraptor de 10 metros de largo

 

Los fósiles tienen 70 millones de años de antigüedad.

Un dinosaurio carnívoro de diez metros de longitud y 70 millones de años de antigüedad fue hallado por paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) en el suroeste de la provincia de Santa Cruz, luego de 15 días de tareas de rescate para la extracción de los restos.

 

Entre los elementos que se pudieron recuperar se incluyen vértebras, costillas y parte de lo que sería el pecho y la cintura escapular. El paleontólogo Mauro Aranciaga Rolando, becario del Conicet en el MACN, señaló a la agencia CTyS-UNLaM que encontraron “un ejemplar muy grande de un nuevo megarraptórido” que “eran dinosaurios carnívoros formidables”. 

 

Los megarraptores son una especie de grandes dinosaurios depredadores que prosperaron durante el periodo Cretácico, esencialmente en el hemisferio sur, hasta la masiva extinción que se produjo hace unos 65 millones de años.
“A diferencia del Tyrannosaurus rex, los megarraptores eran animales más esbeltos, más preparados para la carrera, con colas largas que les permitían mantener el equilibrio, a la vez que tenían patas musculosas, pero alargadas para poder dar pasos largos”, explicó el profesional. A su vez, precisó que las principales armas de los megarraptores eran los brazos por ser extremadamente alargados y musculosos. “Poseían garras con forma de guadaña en sus dedos pulgares, las cuales tenían un borde afilado y alcanzaban los 40 centímetros de largo, por lo que es probable que este animal haya conferido profundos zarpazos contra sus presas”, agregó el becario del Conicet.
En tanto, el jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada del MACN e investigador del Conicet, Fernando Novas, indicó que este nuevo hallazgo permitirá “conocer cómo fueron estos dinosaurios en este rincón de la Patagonia y conocer sus relaciones de parentesco con los megaraptores encontrados en otras partes del mundo”. Novas fue quien descubrió el primer ejemplar de este grupo de dinosaurios en el año 1996, en la provincia de Neuquén, y fue quien lo apodó con el nombre Megarraptor, que significa “gran rapaz”.
El paleontólogo Sebastián Rozadilla del MACN y Conicet sostuvo que estos dinosaurios carnívoros se habrían alimentado de “dinosaurios herbívoros de los cuales también se ha encontrado una manada en esta formación Chorrillo, al oeste de Santa Cruz”. En este sentido, detalló que estos dinosaurios herbívoros podían alcanzar entre cinco y seis metros de longitud y pertenecían a la especie Isasicursor, los cuales eran animales bípedos y grandes corredores.
Los restos del megarraptor se encuentran aislados en el Laboratorio de Anatomía Comparada del MACN, donde los investigadores continuarán con su trabajo de preparación y estudio.

 https://www.pagina12.com.ar

miércoles, 13 de mayo de 2020

Coronavirus

Investigadora marplatense trabaja en un material que podría inactivar el covid 19 en la ropa

 

Vera Alejandra Álvarez (Unmdp) junto a Verónica Lasalle (Universidad Nacional del Sur), desarrollan un polímero natural que, absorbido por una tela, conseguiría dejar sin efecto la capacidad de replicarse y contagiar del virus.
Su preparación podría demandar entre 6 y 12 meses.

El importante trabajo científico es el objetivo que persigue la ingeniera en Materiales y Doctora en Ciencia de Materiales, Vera Alejandra Álvarez, que es subsecretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) junto a la licenciada y doctorado en Química, Verónica Lasalle de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
Las dos investigadoras elaboran este proyecto, que fue uno de los 64 trabajos que resultaron elegidos, sobre un total de 900, que se presentaron en la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) que lanzó una convocatoria extraordinaria en el marco de la Unidad Coronavirus Covid 19, un dispositivo de coordinación impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

"Desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del covid-19 de distintas superficies", es el nombre del trabajo que presentaron Álvarez y Lasalle, quienes dirigen una beca doctoral desde hace diez años juntas, y observaron que los materiales con los que trabajan, podían llegar a tener actividad frente al coronavirus.



Vera Álvarez es subsecretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Unmdp y vicedirectora del Intema.

Ante esta premisa, las investigadoras redireccionaron su investigación para "ofrecer una respuesta a esta necesidad de contar con medios y recursos para ayudar a cortar el contagio y frenar la circulación del virus”.
“No estábamos en esa línea, pero encontramos que el material en forma de gel que usábamos en la beca tenía esas propiedades. Así que adaptamos nuestra investigación", explicaron.

El objetivo que persiguen con esta investigación, es sintetizar materiales de base polimérica, de bajo costo, de simple preparación e implementación que resulten eficientes como herramientas para la prevención de infecciones y eliminación del virus covid-19 de distintas superficies.
Vale aclarar que la convocatoria de la Agencia I+D+i alcanzó a 64 iniciativas que fueron elegidas por 26 miembros de la comisión calificadora y recibirán, cada una, la suma máxima de 100.000 dólares.
Álvarez y Lasalle precisaron que el material es híbrido polimérico-inorgánico, y lo principal es que, además de ser antiviral y desinfectante, puede incluirse en matrices de distinto tipo.

"En el proyecto tratamos de insertarlo en la producción de telas para indumentaria, ropa de protección sanitaria para quienes están en la trinchera contra el Covid-19, como mascarillas, guantes, ambos y otros insumos hospitalarios como sábanas. Pero, además, por su versatilidad, podría ser recubrimiento de otras superficies de acceso masivo, como pisos y paredes de hospitales, edificios públicos como bancos o escuelas y desinfección de medios de transporte", comentaron.
Asimismo, explicaron que lo que sucedería, es que "el virus se absorbe en la superficie del material, principalmente, por la comunidad que tiene con la composición del polímero, y en esa interacción química queda inactivado. Allí queda la membrana del virus y no puede generar el efecto de réplica y de contagio.
Lo que sucedería con el virus es que "se quedaría sin posibilidades de reproducirse" ya que se destruiría la membrana del coronavirus que es la que hace posible su ingreso a las células y genera el efecto tóxico".

El material antiviral podría estar listo entre 6 meses y un año, aseguraron las científicas que este viernes entregan el proyecto definitivo.

 https://www.0223.com.ar