Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

Marina Aizen

Naciones Unidas premió a una periodista de Clarín

Por mejor cobertura sobre cambio climático

En una cena de gala realizada en Nueva York, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, entregó a la periodista Marina Aizen de la revista Viva el premio de plata Príncipe Alberto II de Mónaco por la mejor cobertura sobre cambio climático. El galardón, por el que compitieron medios de todo el mundo, es distinguido por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas (UNCA, en inglés), entidad que nuclea a los profesionales que cubren las actividades de la organización mundial.
El artículo que mereció el premio se llama Hielo Ardiente y fue publicado en septiembre de 2013 en Viva. Allí se describen vívidamente los contundentes cambios que está experimentando el Artico, la zona más afectada del mundo por la suba de la temperatura global, lo que se expresa en la pérdida de hielo marítimo y de enormes volúmenes de masas glaciares en Groenlandia, entre otros territorios.
Al anunciar el premio, Richard Roth, el periodista de la CNN que ofició de maestro de ceremonia durante la gala de Nueva York, destacó la descripción de la “nueva normalidad de Groenlandia” que se hace en el artículo de Viva.
La UNCA distingue todos los años a periodistas de todo el mundo por sus actividades relacionadas con temas concernientes a las Naciones Unidas, entre los que figuran desde cuestiones geopolíticas y de paz y seguridad hasta de cambio climático. Tiene cuatro categoría de premios: the Elizabeth Neuffer Memorial Prize, otorgado en memoria a la ex corresponsal de Boston Globe que murió cubriendo la guerra de Irak en 2003; the Ricardo Ortega Memorial Prize, concedido en homenaje al periodista español de Antena 3, asesinado en Haití en 2004; The United Nations Foundation Prize; y el Principe Alberto II de Mónaco y premio UNCA para cobertura de cambio climático.
Cada una de esas categoría de premio se divide, a su vez, en tres distinciones: de oro, de plata y de bronce. El anuncio de quién recibió cada galardón se realizó en la cena de gala, que tuvo lugar en el gran salón de estilo renacentista del restaurante Harry Cipriani, de la calle 42, a pocas cuadras de las Naciones Unidas. Al evento asistieron 560 invitados. Este año, el cantante Andrea Bocelli, que recibió el premio UNCA Gobal Citizen of the Year, interpretó en vivo varias canciones, entre ellas, su famosa versión del Ave María. También fue distinguida la fundación de Trudie Styler y Sting, por actividad de apoyo a la protección de bosques amenazados y a sus poblaciones indígenas.
Al hacer entrega del premio, Ban ki Moon agradeció especialmente a Clarín por ocuparse de cubrir temas relacionados con el cambio climático. Hace un par de semanas, se realizó un acuerdo en Lima para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, que son las que causan la suba de la temperatura global. El mismo deberá ser ratificado en París, el año que viene, en diciembre.

http://www.clarin.com

martes, 4 de septiembre de 2012

Discusiones productivas

Periodismo reiniciado


Cerca de 700 periodistas, programadores y diseñadores pasaron por el encuentro que ocurrió en el Konex. Los equipos de The Guardian, The New York Times, ProPublica y cientos de proyectos percudidos por la cultura colaborativa.

Por Mariano Blejman
Era entretenido ver cómo editores de La Nación, Télam y Clarín compartían una mesa de trabajo en el taller de noticias interactivas ofrecido por el equipo interactivo de The Guardian y The New York Times. No discutían sobre línea editorial ni sobre políticas de Estado, sino sobre la forma de visualizar contenido, de conectar ideas con bases de datos, sobre cuál era la mejor plataforma para contar una historia de manera interactiva el asunto de la inflación. Era entretenido verlo porque es algo novedoso (la posibilidad de compartir procedimientos productivos en el marco de la industria). Pero también era entretenido simplemente porque era entretenido. Tan aferrado a sus propias convicciones, a sus procedimientos y sus secretos, el periodismo local fue percudido por la cultura libre en el Hacks/Hackers BA Media Party, el encuentro de tres días en el que reunimos a editores, periodistas, programadores de software y una fauna notable de mediageeks que tal vez no sabían bien por qué venían, pero se fueron quedando.

En total, cerca de 700 personas pasaron entre el 30 de agosto y el 1° de septiembre de 2012 en el Konex, con un promedio de 400 participantes por día. Gracias a este encuentro, el capítulo local se convirtió en el segundo a nivel mundial en cantidad de miembros, sólo por debajo de Nueva York con 1650 miembros, superando a San Francisco, ciudad originaria de la red de periodistas y programadores. Llegaron los equipos interactivos de The New York Times, The Guardian, ProPublica y otra veintena de invitados internacionales de tres continentes, y de varios países de la región como Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Brasil, Guatemala, y editores digitales de todos los grandes medios argentinos. Los dos primeros días se dieron en paralelo veintitrés talleres (workshops) y el tercer día hubo un gran hackatón (jornada de trabajo colaborativa) de 250 personas, en el que se trabajaron ocho proyectos. El Media Party fue el evento más grande de la historia de Hacks/Hackers y acaparó la atención de la prensa local e internacional. Además, Daniel Sinker, de Knight Mozilla Open News, anunció mundialmente un nuevo programa llamado Code Sprint Grans que ofrece becas de hasta 10 mil dólares para innovación en medios periodísticos, y Justin Arenstein confirmó la participación de un proyecto de Hacks/Hackers Buenos Aires en una competencia de innovación en el continente africano.

Hay nuevos actores en el periodismo: las estrellas del mundo digital son jóvenes hackers de 20 a 30 años que se llevan bien con los datos, que hacen cosas raras y usan términos que antes jamás habían ingresado al vocabulario de la academia: scrapear, parsear, extraer. Funciones automáticas para darles sentido a grandes volúmenes de datos, neologismos productos del inglés, y detrás de eso el software libre como promotor del intercambio, no solamente desde el punto de vista de los desarrollos de aplicaciones de noticias, sino también como inspirador del espíritu colaborativo: ya no se trata –más allá de que algunos miopes así lo esperaban– de sentarse a recibir instrucciones de figuras iluminadas, sino de comprender los mecanismos para trabajar en equipos interdisciplinarios.

Durante los tres días en el Konex ocurrió una apabullante transferencia de conocimiento entre el mundo del periodismo y el de los programadores de software. 

(...) lo más entretenido de todo ocurrió durante el hackatón, el sábado a la tarde, cuando cerca de 250 personas se reunieron a trabajar en proyectos colaborativos o en emprendimientos ajenos por el simple hecho de comprender, compartir, aprender y resolver problemas. Un ejemplo de cómo funciona una comunidad abierta: semanas antes del Media Party habíamos estado pensando una forma de organizar las ideas para seguir los proyectos del hackatón: tiramos la idea en Twitter de que hacía falta una plataforma para el seguimiento, la tomó Dan Zajdband y se puso a desarrollarla. Le pusimos hackdash, un tablero de ideas para un hackatón. El sábado a la mañana, Davo Galavotti había tomado el código para hacerle algunas mejoras y cuando Zajdband llegó se metió en otro grupo: su criatura ya tenía nuevos padres.

* @blejman. Cofundador de Hacks/Hackers Buenos Aires.

http://www.pagina12.com.ar