Mostrando entradas con la etiqueta ley de medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley de medios. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2012

A pesar de la cautelar

Una televisión originaria

El 7D no fue un día más. A pesar de que muchos opositores y medios hegemónicos apostaron a que nada ocurriría luego de la extensión de la cautelar que benefició al Grupo Clarín, ayer quedó formalmente inaugurado el primer canal de televisión de los pueblos originarios, Wall Kintun TV, que sale al aire por el Canal 2 de Bariloche. El primer programa lleva por nombre Visión Indígena y es una producción de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina que narra la actualidad de las distintas comunidades del país. En paralelo, la Coordinadora organizó el segundo Congreso de Comunicadores Indígenas que comenzó ayer en la casa de la militancia (HIJOS) en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, donde radios de todo el país confluyeron para reivindicar su derecho a la comunicación con identidad.
“Wall Kintun TV le molesta a la familia Mitre (dueña del diario La Nación) y a sus socios. Algo bueno estaremos haciendo entonces, sino no se enojarían tanto. Debemos defender lo que tenemos, que es la posibilidad de definir el rumbo de las políticas públicas de comunicación”, sostuvo Matías Melillán, representante de los pueblos originarios en la Afsca.
El surgimiento de Wall Kintun TV despertó los prejuicios de algunos comunicadores y dirigentes políticos. Por ejemplo, del diputado del GEN Gerardo Milman que preside la Comisión de Libertad de Expresión de su cámara. En un programa de TN, Milman señaló sus sospechas sobre cómo pudieron “estos mapuches” pagar “los 120.000 pesos que cuesta una licitación”. Y luego mostró su explicación: “Pasan la película de Néstor Kirchner”.
Pero sucede que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual exime de licitaciones y pliegos a los pueblos originarios. El artículo 151 pone estos casos en el derecho público estatal y permite autorizaciones directas para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora (AM y FM), como así también de televisión abierta.
Wall Kintun quiere decir “Buscar Alrededor” y competirá directamente con Canal 6, propiedad del Grupo Clarín, que también tiene la mayoría de las repetidoras de radio en Río Negro. El canal está organizado en una cooperativa donde trabajan aproximadamente 25 comunicadores. La programación arrancó con Visión Indígena y también habrá dos programas de política intercultural, con representantes de la política y los pueblos originarios. Otro programa será de entrevistas a personalidades de los pueblos originarios para que puedan compartir sus historias de vida, y se buscará darles pantalla a las distintas productoras de Bariloche.
Mientras se cerraban todos los preparativos para el lanzamiento de Wall Kintun TV, en Buenos Aires comenzaba el segundo Congreso de Comunicadores Indígenas bajo la consigna “Comunicación con Identidad. Los derechos no se mendigan ni se esperan. Se ejercen”. A este segundo encuentro llegaron 150 comunicadores de todo el país, muchos en representación de sus medios: Radio FM Wiphalá, y Radio Pachakuti, ambas de Jujuy. Esta última hizo una transmisión en vivo. Otras radios fueron FM Maique (Neuquén), FM Trawñleintokom (“Nos estamos juntando”), de Chubut; y FM La Voz de los pueblos (Santa Fe).
“Lo fantástico de esta ley es la apropiación social. Difícilmente podamos ir contra los monopolios si no hay una apropiación popular de estos medios. Esto es lo que le molesta a los monopolios, que haya más voces. La comunicación la tenemos que abrir entre todos”, sostuvo Ceferino Namuncurá, titular de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
Uno de los desafíos que se abre para los medios de los pueblos originarios, como para aquellos que reciban una autorización en función del artículo 49 (Régimen especial para emisoras de baja potencia) es la forma de sustentación de los nuevos medios que surjan. La ley establece algunos mecanismos de financiamiento: por ejemplo, del total de recursos recaudados en función de los distintos gravámenes, un 10 por ciento debe ir para “proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera, y de los pueblos originarios”.
Dentro de las facultades del Poder Ejecutivo para dictar políticas públicas relacionadas con los medios audiovisuales (art. 153), el Gobierno podría crear un “Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes”.
“La ley da cuenta de una lucha, una historia que viene de hace mucho. En el camino tuvimos errores, de los cuales hemos aprendido. Debemos trabajar en el Fondo de Promoción, así es como nos apropiaremos de este derecho. Tenemos que asumir la totalidad de las herramientas que nos da la normativa”, indicó Luis Lazaro, coordinador de Planeamiento Estratégico de la Afsca.

http://www.pagina12.com.ar

lunes, 22 de agosto de 2011

Nuevo canal: 360TV

BERNARDA LLORENTE Y CLAUDIO VILLARRUEL HABLAN DE 360TV: "Estamos ajustando la antena hacia otros horizontes"

La dupla está al frente de la señal que comenzó sus transmisiones el jueves pasado. En el marco de la nueva Televisión Digital Abierta (TDA), el objetivo es, anuncian, abrir la pantalla a nuevas estéticas y actores sociales.
Por Facundo García

La Televisión Digital Abierta (TDA) está cambiando el mapa de los medios en la Argentina. El jueves inició sus transmisiones 360TV, una nueva señal de noticias, cultura y entretenimiento que promete abrir la pantalla a nuevas estéticas y actores sociales. La apuesta tiene banca: Bernarda Llorente y Claudio Villarruel, dos de las mentes más respetadas de la industria, se calzaron el saco al hombro y durante quince o dieciséis horas diarias recorren los pasillos del canal contagiando el entusiasmo que sienten por un emprendimiento que “sintetiza sus aspiraciones profesionales y éticas”.

–¿Qué diferencia hay entre armar la programación de un canal de aire “corriente” y un canal de TDA?

Llorente: –Nosotros estamos acostumbrados a programar en un canal líder, con ciertos espacios consagrados. Acá está todo por hacer. Somos conscientes de que vamos a tener que ir tanteando qué es esto para dar con las maneras más efectivas de atraer a la gente. Por eso nuestro destinatario es muy amplio. Hay que ver quiénes se van sumando y qué pueden aportar ellos. Y es genial, porque al ser todo tan nuevo no tenés la presión inmediata del rating. Siento que podemos demostrar sin presiones que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual llegó para sumar voces y no para restarlas.

Villarruel: –De las muchas propuestas que recibimos, ésta fue la que nos sacudió el corazón. El asunto nos daba gran curiosidad, y de hecho lo veníamos estudiando. Ya en el 2000 Bernarda me advertía sobre “la transformación que podía venir” y estábamos en Videomatch, no sé si habré podido escucharla bien (risas). Hacer tele digital es salir a buscar lenguajes que flotan en el imaginario social y, sin embargo, no están representados. Es ajustar la antena hacia otros horizontes, diferentes de los del mainstream. Buscamos resquicios; huecos en el lenguaje establecido. Yo les llamo “nuevas singularidades”, esto es, identidades que nos permitan redescubrirnos.

–¿Y cómo se traduce esa búsqueda en una grilla de TV?

Villarruel: –En principio, hay que aclarar que no seremos un canal exclusivamente de noticieros, pero sí con una centralidad de lo informativo. En nuestros programas vas a notar que cada periodista mantiene su subjetividad. Defendemos un código que quiere romper con la lógica impuesta en esta polarización generada a partir del enfrentamiento entre un gobierno votado democráticamente y una corporación económica. Hay que construir espacios alternativos, donde podamos hablarnos con el mayor de los respetos y con nuestra verdad. No vamos a hacer operaciones de prensa ni chantajes económicos y no se dará ninguna noticia sin chequear las fuentes.

Llorente: –La otra cara de esa responsabilidad tiene que ver con que estamos percibiendo un cambio de comportamiento. La gente tiene ganas de votar, de ser parte; y hay que estar a la altura de esa demanda. En este momento clave, hay que garantizar que los caminos de expresión de la ciudadanía estén abiertos.

La tecnología no da tregua. Los tiempos de la papa ensartada en la antena, parece, están contados. Y el sacudón se extenderá mucho más allá de lo técnico: los defensores de la TDA explican que su implementación podría alterar las prioridades que eran santo y seña en la llamada “caja boba”. En el escenario que viene, el entretenimiento dejaría de ser el único registro viable, y ganarían relevancia los contenidos culturales y educativos, con participación de la sociedad civil. “Confiamos en eso. No vamos a convertirnos en una suma de noticias sin relevancia, puestas ahí porque no sabíamos qué hacer –despeja Villarruel–. Al contrario, vamos a armar productos que empiecen y terminen, que te dejen algo y que cuenten con una agenda cuidadosamente seleccionada.”

“Los programadores” van y vienen juntos. Se consultan. Los motiva el contexto del país; y se los ve a gusto en ese tándem que ya ha dado buenos frutos. Llorente y Villarruel se conocieron en Canal 13 a mediados de los ochenta, cuando trabajaban con Juan Alberto Badía en Imagen de radio. Aunque Llorente tuvo que viajar por razones personales y académicas, siempre mantuvieron el contacto. En Telefé marcaron época, e incluso pudieron concretar proyectos como Televisión por la Identidad o Montecristo, que ayudaron a que se tome conciencia acerca de los crímenes de la última dictadura militar.

Hoy, la relación entre poder político y poder mediático es un tema insoslayable. Los dos saben que se trata de un borde difuso, y que habrá que tomar decisiones difíciles.

Llorente: –Sinceramente, a mí me pusieron contenta las elecciones primarias que hubo la semana pasada. Hace décadas que se repite que la única construcción política posible es la mediática, y quedó en evidencia que no está todo ahí. Se demostró que los votantes no son cien por cien manipulables; y que –por más que a veces cometan errores– no compran las “realidades” que se contradicen con sus percepciones.

–En la programación de 360TV hay nombres que antes pasaron por la pantalla de los grupos hegemónicos. ¿Creen que a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual continuará este éxodo hacia nuevos canales?

Llorente: –La legislación anterior creaba un cuello de botella. Pocos medios significaban poca posibilidad de elegir. A medida que la norma se vaya implementando eso se revertirá.

Villarruel: –Habrá más ámbitos para buscarse a sí mismo desde todo punto de vista. Yo creo que una de las claves para ser feliz es encontrar qué cosas te apasionan. Acá nos apasiona la televisión. Lo sabemos porque podemos estar haciendo el prime time del programa más visto o presentando un canal en un sistema nuevo y siempre vamos a tener un idéntico espíritu. Como equipo, ésa es nuestra identidad, y quien sienta que la comparte puede acercarse.

Por supuesto, lo de los entrevistados no es sólo vocación y vértigo. Cada tanto asoman la licenciada en ciencias políticas y el sociólogo que se agazapan tras el ágil estilo discursivo que caracteriza a los que se acostumbran a vivir el minuto a minuto. No enfatizan su opinión sobre el presente, pero la tienen. No por nada el lema del canal será “más mirás, más te ves”: la dupla sabe que está frente a la oportunidad de girar el eje de las cámaras –360 grados, justamente– para estimular un ida y vuelta con el público como protagonista.

–Ambos tienen rasgos aparentemente contradictorios. Llorente hace periodismo de investigación, y Villarruel ha dicho más de una vez que le fascinan los directores Andréi Tarkovski, Patrice Leconte y Abbas Kiarostami. ¿Cómo se hace para que esas zonas personales armonicen con la exigencia comercial de la TV?

Llorente: –En eso 360TV es lo mejor que nos podría pasar, porque por un lado venimos con la gimnasia de hacer programas de tele y por otro sabemos que ser creativos es estar abiertos a todo. Permanentemente vemos y hacemos producciones en el exterior y siempre se acumulan experiencias nutritivas. Todo sirve.

Villarruel: –Hace diez años te habría respondido que sí, que siento contradicciones. Pero las contradicciones te hacen crecer, así que ya no me preocupan. Aprendí a no sentir mis preferencias como fuerzas en lucha. Me puede gustar un director iraní y Harry Potter, y percibir esas variaciones me estimula. Al estar al frente de un canal generalista, desde luego, tenemos que incluir. Sabiendo eso, procuramos darnos todos los gustos.

* 360TV puede verse con televisores preparados para sintonizar TDA, o ingresando a www.360tvdigital.com.

http://www.pagina12.com.ar



lunes, 25 de julio de 2011

En Venezuela también!

Por una ley de medios comunitarios

El proyecto, que entra esta semana en la Asamblea Nacional, prevé una distribución más equitativa del espacio radioeléctrico entre el Estado, las empresas privadas de comunicación y los sectores comunitarios. Surgió desde el oficialismo.

A pesar de la enfermedad de Hugo Chávez, Venezuela celebra este mes su Bicentenario con una ley muy esperada por el pueblo bolivariano. Se trata del proyecto de ley de medios comunitarios, Alternativos y de la Comunicación Popular, el cual prevé una distribución más equitativa del espacio radioeléctrico, entre el Estado, las empresas privadas de comunicación y los sectores comunitarios alternativos. El artículo que explica la ley propone que se logre un equilibrio de la explotación en un porcentaje igual en cada sector, 33 por ciento para cada participante, y la difusión de una comunicación liberadora, según dice el informe.

El proyecto, que ingresa en el Parlamento esta semana, apunta a reforzar y actualizar la regulación jurídica de la Comunicación Comunitaria Alternativa ya que, según el documento, es difusa y contradictoria.

Para la elaboración del anteproyecto se desarrollaron 14 encuentros regionales para debatir una ley que garantice al pueblo los instrumentos para ejercer el derecho a la comunicación. El proyecto surge por iniciativa popular y fue tomado como causa estatal por parte de la segunda vicepresidenta de la Asamblea Popular, Blanca Eekhout.

Esta democratización surge ante una demanda que data del intento de golpe de Estado en 2002, ante la creciente cantidad de radios –en su mayor medida– y medios de comunicación alternativos que comenzaron a proliferar en territorio bolivariano. En el documento que consigna la elaboración de la ley, se denuncia que durante aquellas 48 horas de abril, las corporaciones gráficas, radiales, televisivas y una empresa de telefonía celular bloquearon la circulación de información de los medios alternativos que denunciaban la inconstitucionalidad. En diálogo con Página/12, el periodista y diputado por el Parlamento latinoamericano capítulo Venezuela, Roy Daza dijo que esta ley ya tiene mucho tiempo político en el país. “El 12 de abril de 2002 no hay una intentona de golpe, sino que hay un golpe. Desde ese momento, esos medios sirvieron como punta de lanza de las fuerzas que pretendían derrocar la fuerza venezolana”, afirmó el diputado. Todo nuevo aire de cambio supone una reacción instantánea por parte de sectores dominantes que no están dispuestos a perder lo que siempre dieron por hecho que era de su poder.

“La aplicación de la ley tendrá dos reacciones: una positiva que será la regularización y normalización de la forma jurídica de una realidad de Venezuela, las radios comunitarias o alternativas que existen desde hace muchos años. En los últimos tiempos han crecido de forma explosiva. Por lo que vamos hacia la regularización y legalización de esa actividad. En segundo lugar, habrá una reacción muy dura de la Sociedad Interamericana de Prensa y de algunos medios de comunicación de Venezuela”, explica Daza. Jesús Suárez pertenece al colectivo de Catia Tevé, una emisora sin fines de lucro de Caracas. Junto con otros medios independientes apoyan el gobierno socialista y forman parte de la amplia franja de la sociedad que demanda la aplicación de la ley. “Se trata de un proceso que legaliza espacios clandestinos. Hay diversas leyes que nos atañen como medios alternativos, pero no tienen la visión como tales. Impulsamos una construcción para aglutinar espacios y tener una visión de una comunicación diferente”, asegura Suárez. “Esta idea de recurso y tecnología sin fines de lucro habla de una reconstrucción de la cultura y del reimpulso de nuevas formas que se van creando de acuerdo con los nuevos tiempos. Son medios que contribuyen a lo social, sería ilógico que en un proyecto revolucionario para llegar al socialismo esos medios no puedan aportar a la formación”, destaca Suárez. Para el integrante de Catia Tevé, la ley se convierte en una necesidad imperiosa cuando hay legalizadas 300 radios y 37 televisoras a nivel nacional, pero en lo comercial ocho canales tienen más del 70 por ciento y el Estado, que tiene siete canales, tiene un 10 por ciento del espectro radioeléctrico.

Se espera que luego de su paso por el Parlamento, la ley entre en vigencia en el último tramo de 2011.

http://www.pagina12.com.ar