Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Neruda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Neruda. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2014

Por siempre Neruda

Pablo Neruda vuelve a ser novedad

A 110 años del nacimiento del poeta chileno, el libro cuenta con la reproducción facsimilar de cinco de los veintiún poemas encontrados en el archivo del Premio Nobel 1971 que incluye esta edición.

Por Silvina Friera
Los poemas ignorados –esa especie de depósito de materiales descartables escamoteados al escrutinio de los lectores– muy pronto se incrustarán en la memoria como un hachazo. “Tus pies toco en la sombra, tus manos en la luz,/ y en el vuelo me guían tus ojos aguilares/ Matilde, con los besos que aprendí de tu boca”, se lee en Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos (Seix Barral), el anunciado y esperado libro inédito de Pablo Neruda, que cuenta con introducción y notas de Darío Oses, director de Bibliotecas y Archivos de la Fundación Pablo Neruda, prólogo del editor y poeta Pere Gimferrer y la reproducción facsimilar de cinco de los veintiún poemas encontrados en el archivo del Premio Nobel 1971 –alrededor de 4500 documentos entre cartas, discursos y poemas– que incluye esta edición. A 110 años del nacimiento del poeta chileno que más ejemplares vende en el mundo, la cantera nerudiana dispensa pequeñas maravillas en las formas y en el despliegue temático. “Al chileno/ le ponen/ cerca/ un barco/ y salta,/ se destierra,/ se pierde”, empieza el poema número once, hallado en una caja que contiene manuscritos de odas a la primavera, a Walt Whitman, a Louis Aragon, que luego fueron incluidas en diversos libros: Odas elementales, Nuevas Odas elementales y Navegaciones y regresos.
El poema once, que podría ser una oda al viajero chileno, concluía con seis versos que en el original fueron tachados por el propio poeta: “Chileno, no te vayas,/ no te vayas, chileno./ Esta tierra/ delgada/ nos tocó en la baraja turbulenta/ del siglo XV y de la geografía”. En la nota a este poema, Oses recuerda un fragmento del discurso de Neruda cuando donó su colección de libros y caracolas a la Universidad de Chile, el 20 de junio de 1954. “El poeta no es una piedra perdida. Tiene dos obligaciones sagradas: partir y regresar (...) Sobre todo en estas patrias solitarias, aisladas entre las arrugas del planeta, testigos integrales de los primeros signos de nuestros pueblos, todos, todos, desde los más humildes hasta los más orgullosos, tenemos la fortuna de ir creando nuestra patria, de ser todos un poco padres de ella”. En la introducción de Tus pies toco en la sombra, el director de Biblioteca y Archivos de la Fundación Pablo Neruda, cuenta que los veintiún poemas inéditos escaparon a las revisiones de Matilde Urrutia, la viuda del poeta, que fue la primera en ordenar la colección de originales manuscritos y mecanografiados, y la primera que emprendió la búsqueda de textos de Neruda inéditos o publicados en periódicos difíciles de encontrar. En junio de 2011, La Fundación inició la tarea de elaborar un catálogo lo más completo posible. A medida que revisaban papel tras papel aparecieron las sorpresas. Trabajar con los originales fue entrar en contacto con “el pulso del poeta”, que en ocasiones escribía en los menúes y programas musicales de los barcos en que viajaba, y sus versos transcurrían entre las opciones de las entradas, platos principales, postres y vinos que desplegaba cada carta. “Al examinar sus manuscritos –revela Oses–, teníamos la sensación de que sobre el papel se deslizaban olas de versos que al retirarse se llevaban las palabras descartadas y corregidas y que luego iban dejando la versión más acabada del poema.” Los poemas inéditos pertenecen a un largo período que abarca desde principios de los años ‘50 hasta poco antes de la muerte del poeta, en 1973. Oses cree que estos poemas que se publican por primera vez, “obedeciendo tal vez a una instrucción oculta que les dejó el poeta, fueron saliendo poco a poco, para reunirse todos e ir a encontrarse con la muchedumbre de lectores que Neruda tiene en todo el mundo”.
De los seis poemas de amor, el número cuatro es el más extenso: “Sesenta y cuatro años arrastra este siglo y sesenta/ en este año llevaban los míos, ahora/ ¿de quién son los ojos que miran los números muertos?”. El poema fue escrito en 1964, el mismo año en que aparece Memorial de Isla Negra, la gran recapitulación poética autobiográfica de Neruda al cumplir sesenta años. “Por el cielo me acerco/ al rayo rojo de tu cabellera./ De tierra y trigo soy y al acercarme/ tu fuego se prepara/ dentro de mí y enciende/ las piedras y la harina”, se lee en el poema número cinco. El original manuscrito de este poema se encuentra en una de las páginas de un menú impreso en una cuartilla, propiedad de Jorge Selume Zaror. Tiene una anotación, al parecer de Matilde, que dice: “Día 29-Diciembre de 1952-11 de la mañana-volando a 3500 metros -de altura entre- Recife y Río de Janeiro”. Es posible que Neruda lo escribiera cuando volaba de regreso de Europa para reunirse con Matilde en Atlántida, Uruguay, para pasar juntos la fiesta de Año Nuevo.
La variedad temática es elástica. El 4 y 5 de abril de 1967 en el reverso de dos programas musicales del trasatlántico Augustus, de Italian Line, escribe: “De tanto vivir y morir/ las personas bien educadas/ de tanto decir buenos días,/ decir adiós con parsimonia/ no se despidieron a tiempo...”. En este poema, el número catorce en el libro de inéditos, la protagonista es la muerte de los que “murieron antes de morir”. La oreja tiene quien le escriba: “Maravillosa oreja,/ doble/ mariposa/ escucha/ tu alabanza,/ yo no hablo/ de la pequeña oreja/ mas amada/ hecha tal vez de nácar/ amasado/ con harina de rosa/ no,/ yo quiero/ celebrar una oreja”. En el poema siete, un poeta maduro interpela al joven poeta que fue, y le da algunos consejos acerca de su oficio. Neruda le dice al joven que no presuma “de pluma,/ de argonauta,/ de cisne,/ de trapecista entre las frases altas/ y el redondo vacío”. Y le recomienda que se ensucie las manos, que trabaje con la materia y los elementos, con el carbón y el fuego. En el poema número doce, el poeta alude al Santiago que conoció al llegar en 1921, a los 17 años, y a los trastornos políticos y sociales de principios de los años veinte: “Rodé bajo los cascos, los caballos/ pasaron sobre mí como ciclones,/ el tiempo aquel tenía sus banderas,/ y sobre la pasión estudiantil llegaba sobre Chile/ arena y sangre de las salitreras,/ carbón de minas duras/ cobre con sangre nuestra/ arrancado a la nieve”.
En enero de 1973 intuía que la muerte se aproximaba. El cáncer lo asediaba. Entonces escribió el poema de despedida “Del incomunicado” –el número 19 en el libro–, el único poema de Neruda en el que el teléfono es el tema central: “Vivo temblando de que no me llamen/ o de que me llamen los idiotas,/ mi ansiedad resistió medicamentos,/ doctores, sacerdotes, estadistas,/(...) el desprecio que me consagrarán/ cuando yo ya no sirva para nada/ es decir para que hablen/ a través de mi cuerpo las avispas”.

http://www.pagina12.com.ar

jueves, 19 de junio de 2014

Nuevos poemas de Neruda

Encuentran el mayor botín de poemas inéditos de Pablo Neruda

Se trata de una veintena de poemas de temática amatoria, en su mayoría. Apareció en varias cajas durante una revisión de los archivos del Nobel chileno por parte de la Fundación Pablo Neruda.

El Nobel chileno Pablo Neruda.
 
“Reposa tu pura cadera y el arco de flechas mojadas
extiende en la noche los pétalos que forman tu forma"...

Ni en su madurez Pablo Neruda se olvidó del amor como refugio poético.
..."que suban tus piernas de arcilla el silencio y su clara escalera
peldaño a peldaño volando conmigo en el sueño
yo siento que asciendes entonces al árbol sombrío que canta en la sombra
Oscura es la noche del mundo sin ti amada mía,
y apenas diviso el origen, apenas comprendo el idioma,
con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos”.
Son ocho del botín de más de mil versos de la veintena de poemas inéditos de Neruda (1904- 1973) recién descubiertos. Van 21. Y podrían ser más. Y no solo poemas, sino también algo de prosa, discursos o conferencias escritas entre 1956 y finales de los años sesenta. El hallazgo literario más importante del Nobel chileno con una gran presencia del tema amoroso y erótico. A su lado, versos sobre la naturaleza o Chile que aguardaban ser encontrados en el archivo de la Fundación Pablo Neruda, en Santiago de Chile.
Escritos muchos en el modesto y amarillento papel roneo, son poemas cortos algunos, y otros tan largos que ocupan hasta siete y nueve páginas.

Poemas dispersos a lo largo de más de una década que aún no se sabe por qué no entraron en los libros de la época. El anuncio lo ha hecho la editorial Seix Barral, en Barcelona, que los publicará a finales de 2014 en Latinoamérica y principios de 2015 en España bajo el título de Poemas inéditos. Pablo Neruda.
 Originales inéditos de Neruda, en su Fundación en Santiago de Chile.

En los poemas se ve el poderío imaginativo, la desbordante plenitud expresiva y el mismo don, el apasionamiento erótico o amatorio
Versos que alumbran más zonas del universo nerudiano y lo expanden. “No son poemas cualesquiera”, afirma Pere Gimferrer, poeta y experto de Seix Barral, que ha quedado impresionado tras su lectura. Un asombro que le ha hecho decir que muestran un Neruda con “el poderío imaginativo, la desbordante plenitud expresiva y el mismo don, el apasionamiento erótico o amatorio que para la invectiva, la sátira o el mínimo detalle cotidiano convertido en poema. Es decir, por igual el Neruda de Odas elementales y el Neruda de La Barcalora, el de Memorial de Isla Negra e incluso el de Estravagario”.
Nunca dejó de lado el amor y sus laberintos ya andados, pero siempre desconocidos; como estos poemas escritos tres y cuatro décadas después de que se hiciera popular, en 1924, con Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
El amor como compañía, refugio e inspiración tras los tiempos del exilio, del reencuentro con Chile y de su veta política. Son los años en los que ya separado de su segunda esposa conoce a Matilde Urrutia, la pasión de su vida.
El botín de inéditos estaba en una de las cajas fuertes de la Fundación Pablo Neruda, en Santiago de Chile. A una temperatura controlada en varias cajas de conservación especiales llenas de carpetas y cuadernos con páginas manuscritas y mecanografiadas de toda su obra. La Fundación, recuerda su director Fernando Sáez, las recibió hacia el año 1987 tras la muerte de Matilde Urrutia. Durante varios años, el material fue ordenado, clasificado, fotocopiado, escaneado y desde hace tres años revisado exhaustivamente, página a página, para cotejar qué había sido publicado y qué no.
Eso ha hecho Darío Oses, encargado de la Biblioteca de la Fundación, desde julio de 2011. Leer y expurgar hojas y hojas y hojas escritas con la letra grande y clara de Neruda, o mecanografiadas, pero corregidas con su puño y letra, hasta ir dando forma y brillo, sin buscarlo, al nuevo tesoro nerudiano. Lo que prueba, según Oses, es que “Neruda sigue siendo un poeta inagotable que siempre permite nuevas lecturas, como los clásicos”.

El trabajo de investigación y auditoría ahora se ha repartido entre la Fundación y Seix Barral para fijar el número total de poemas y textos que el Nobel escribió y que merecen la pena publicarse. “Es un gran descubrimiento no solo por su condición de inéditos, sino también por la extrema calidad de varios poemas”, asegura Elena Ramírez, directora editorial de Seix Barral. La edición, agrega, irá acompañada de anotaciones y todas las explicaciones necesarias.
Son sus terceros inéditos que aparecen. Previamente están El río invisible (1980), que incluye poesía y prosa de juventud, y Cuadernos de Temuco (1996), poemas de adolescencia, ambos publicados por Seix Barral.
El nuevo libro coincidirá con el 110º aniversario del nacimiento de Neruda, este 12 de julio, y los 90 años de la publicación de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
“Con dificultades descifro las hojas de los eucaliptos”, escribió Pablo Neruda en uno de los versos que ahora ha visto la luz. Y con asombro y dificultad todos los que han leído estos 21 poemas se preguntan qué habrá sucedido para que esos mil versos se quedaran en la orilla del camino.

http://cultura.elpais.com