Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2012

Arquitectura argentina en Venecia

Venecia presenta propuesta de arquitectura en todo el planeta

El miércoles abre sus puertas la XIII Exposición Internacional de Arquitectura, dirigida por el británico David Chipperfield. Argentina será uno de los 55 países presentes en la muestra italiana.

VENECIA, Italia.- La ciudad italiana de Venecia presenta hoy y mañana propuestas arquitectónicas de todos los rincones del planeta en su XIII Exposición Internacional de Arquitectura, que abrirá las puertas para el gran público desde el próximo miércoles y hasta el 25 de noviembre.
La Ciudad de los Canales, sumida además en los preparativos de su Festival de Cine, que comienza el miércoles, acoge este lunes y martes a expertos, arquitectos y medios de comunicación, en una exhibición que servirá como test previo al dictamen del público.
En esta edición, que lleva como título "Terreno común" y que está dirigida por el británico David Chipperfield, 55 países cuentan con su propio espacio expositivo y cuatro de ellos lo hacen por primera vez: Angola, Kosovo, Kuwait y Perú.
Además del pabellón peruano, la XIII Bienal de Arquitectura exhibirá al público con un pabellón propio las propuestas arquitectónicas de Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos y España, entre otros.
Y contará también con la participación conjunta, dentro de la sección de "Eventos Colaterales", de las Comunidades Autónomas españolas de Cataluña e Islas Baleares.
Junto a ellos queda el Pabellón Central, donde además tendrán cabida otros arquitectos españoles y latinoamericanos que acuden a esta cita con sus propios estudios o apadrinados por otros, e invitados por el director de la XIII Exposición de Arquitectura de Venecia.
"La ambición de 'Terreno común' es, sobre todo, la de reafirmar la existencia de una cultura arquitectónica constituida no solo por talentos individuales, sino también por un rico patrimonio de ideas diferentes, reunidas en una historia común, en ambiciones comunes, en contextos e ideales colectivos", afirma Chipperfield en una nota.
"Hemos partido del deseo de enfatizar ideas compartidas más allá de la creación individual y nos hemos dado cuenta de que esto nos imponía activar diálogos más que seleccionar participantes individuales (...) La lista final de participantes representa una rica cultura de la diferencia, más que una selección de posiciones definidas y declaradas", añade.
Tras los dos días de presentaciones, la XIII Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia quedará inaugurada el miércoles en la Ciudad de los Canales en una ceremonia que servirá además para entregar los distintos premios a las propuestas que participan.
Parte integrante del jurado que concederá el León de Oro a la Mejor Participación Nacional y al Mejor Proyecto de la Exposición Internacional, así como el León de Plata a una joven promesa, será la italiana Benedetta Tagliabue, fundadora junto al español Enric Miralles del estudio catalán Miralles Tagliabue-EMBT.
(...)

http://www.lacapitalmdp.com



domingo, 26 de agosto de 2012

Periodismo de datos

Qué es Hacks/Hackers Buenos Aires?

En abril de 2011, cuando se fundó Hacks/Hackers Buenos Aires, lo poco que se había publicado en la Argentina y en el mundo hispanoparlante acerca de periodismo de datos era lo que se podía leer en los capítulos tres y ocho del libro Herramientas Digitales para Periodistas de Sandra Crucianelli, y en un artículo de Mariano Blejman, en febrero, en Página/12 que tituló “De cómo reiniciar el concepto de noticia”. Las referencias a un trabajo en conjunto entre periodistas y programadores todavía no estaban del todo presentes. Aquello era algo más bien reservado a los ambientes tecnogeek de estas latitudes y algo poco comentado entre los directivos de los grandes diarios nacionales. En ese mismo año, recibió un tweet que decía: “Me gustan tus notas, deberíamos juntarnos”. Martín Sarsale, CTO del portal Sumavisos y programador de software. Al poco tiempo, fundaron Hacks/Hackers Buenos Aires, el capítulo local de una organización internacional que reúne periodistas y programadores, apelando a la idea del Hazlo Tú Mismo. Después de un año y medio de trabajo, la organización pasó más de mil miembros suscriptos en su página y se apronta a hacer historia en el Hacks/Hackers BA Media Party, un encuentro en el que vienen desarrolladores y emprendedores tecnológicos de tres continentes, donde ya confirmaron su presencia más de 400 personas. Trece encuentros pasaron de ese 28 de abril de 2011 y hoy HHBA tiene más de mil miembros, ubicándose como la quinta comunidad en relevancia de después Nueva York, San Francisco, Londres y Boston. Este crecimiento y peso específico es lo que llevó a los actuales organizadores a realizar el Hacks/Hackers BA Media Party programada para los días 30, 31 de agosto y 1º de septiembre en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131). Un evento inspirado en el Mozilla Festival.
* Para suscribirse hay que ir a http://meetupba.hackshackers.com

http://www.pagina12.com.ar

martes, 14 de junio de 2011

Festival Internacional de Música

Sinfonía en las Cataratas: setecientos chicos en un festival internacional de música

Ya no hay temporada baja en Puerto Iguazú, Misiones. Todo cambió con la llegada en 2010 de Iguazú en Concierto, el festival cuya versión 2011 arrancó este lunes y se extiende hasta el fin de semana en ese marco inigualable. Con semejante atractivo no quedan plazas hoteleras de ningún tipo. Creció un cincuenta por ciento el turismo en la semana del festival.

Y este año, en la segunda edición, llegaron nada menos que 700 niños y jóvenes de los cinco continentes. “Me pidieron algo abarcativo, que pudiera llegar a públicos con diferentes gustos”, dijo Andrea Merenzon, la directora artística del festival. Y enseguida aclaró que “son orquestas académicas, los toques regionales viene por los cinco continentes”.

Para la selección, Merenzon vio en vivo y en directo a algunas orquestas, pidió colaboración a las embajadas por otras y visualizó cientos de videos en youtube. El resultado está a la vista, una grilla de jóvenes participantes con todos los condimentos, atractivos y, sobre todo, impecable calidad artística. Y un gran incentivo para los chicos.

Podrá decirse que el de Iguazú tiene como antecedente el Festival de Orquestas Juveniles que la misma Merenzon timonea desde Buenos Aires, pero este es otra cosa. “Está pensado como un gran espectáculo, el año pasado la temática rondaba los bicentenarios, este año son los cinco continentes”, contó la directora.

Por eso en Iguazú se escuchan piezas del repertorio clásico y folclórico universal, en un encuentro de orquestas, coros y un selecto grupo de solistas que redondean un festival único en Sudamérica, y que tiene como marco la selva misionera y las majestuosas Cataratas del Iguazú.

Todas las actividades se desarrollan en escenarios naturales y en hoteles cinco estrellas. No hay en ello una posición elitista: pero el hecho responde a un dato llamativo: en Puerto Iguazú no hay teatros. “No hay teatros ni salones grandes, pero a partir de este festival, que ya se ha instalado, la situación podría cambiar”, sugirió Merenzon. Es de esperar que así sea.

Los asistentes, y quienes los sigan por Internet o TV, encontrarán una agenda maravillosa aunque un poco comprimida. Muchos conciertos en pocos días. Algo comprensible teniendo en cuenta que los organizadores se hacen cargo de las estadías de todos los niños (los traslados los cubren embajadas y auspiciantes).

Los cinco continentes estarán representados por músicos de Rusia, Sudáfrica, Paraguay, Alemania, Brasil, Colombia, China, Australia y Bolivia y Argentina. Desde los locales Grillitos Sinfónicos, una orquesta infantil creada en 2003 en Posadas, Misiones, hasta la afamada Orquesta de la Escuela de la Ópera Tradicional de Shanghai, China.

Merenzon sugiere verlos a todos. Habla maravillas de los chinos, elogia la orquesta folclórica colombiana, el ritmo de las marimbas sudafricanas y destaca el esfuerzo que se hace con la Orquesta Nacional Infantil del Sistema de Orquestas Infanto-Juveniles de Argentina (SOIJAR). “Hace 10 años ni las orquestas juveniles ni los estudiantes recibían apoyo, eso cambió”, dijo Merenzon, y explicó que se basaban en el “maravilloso” ejemplo venezolano y su sistema de orquestas sinfónicas.

El Festival contará también con la participación exclusiva de los solistas. Dentro de esta selección se destacan María Andreeva, una niña rusa de 10 años que obtuvo varias distinciones, Jared Cheung, multipremiado violonchelista y pianista de 11 años representando a Australia y a los argentinos Guido Gavazza de 13 años con un increíble dominio del bandoneón y Manuel Martínez de 14 años que sorprende con sus presentaciones en el piano.

Lo que ya no sorprende es el éxito de este festival, un cruce entre recursos culturales y turísticos del más alto nivel. Por los escenarios naturales y por la calidad artística de los músicos se ha convertido en una manifestación única en su género y en una herramienta para promover la música clásica entre los más chicos. Por eso es buena la noticia de que habrá una edición 2012. Ya les contaremos de qué se trata.

http://www.revistaenie.clarin.com