Lali Espósito y Oriana Sabatini entre los ganadores
Se entregaron en la ciudad de México los galardones al mundo digital, musical y del entretenimiento.
Anoche, el mundo digital, musical y del
entretenimiento tuvo su fiesta en la ciudad de México al celebrarse la
cuarta edición de los premios MTV MIAW. Con más de 100 millones de
votos, el público consagró a sus artistas y personalidades preferidas.
Entre los ganadores estuvieron Lali Espósito , que se llevó el MIAW por artista del año Argentina, y Oriana Sabatini
, consagrada como Snapchatera del año junto a Juanpa Zurita (México),
Mario Ruiz (Colombia) y Ariana Grande (Global). El show estuvo conducido
por el ídolo pop Maluma y la youtuber YosStop y entre los artistas que
se presentaron durante la noche estuvieron Jesse & Joy, Mon Laferte y
DNCE.
http://www.lanacion.com.ar
Estamos siendo bombardeados todo el tiempo por noticias alarmantes: desastres naturales... y de los otros. Mi idea es rescatarnos: aislaré acá noticias positivas. Por mi propia salud mental. Ojalá a alguien más le haga bien leerlas.
Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de junio de 2016
Premios MTV MIAW
lunes, 6 de junio de 2016
31ª Edición de la Fiesta Nacional del Teatro
Tucumán, centro de la escena
El teatro como lenguaje o ritual social, la condición de género y de identidad política fueron algunos de los temas que circularon en los espectáculos que, en diferentes formatos, se presentaron en el transcurso de las diez jornadas que duró el encuentro.
Por Cecilia Hopkins
El teatro como lenguaje o ritual social, la condición de género y de identidad política fueron algunos de los temas que circularon en los espectáculos que, en diferentes formatos, se presentaron en el transcurso de las diez jornadas que duró el encuentro.
Por Cecilia Hopkins
Desde Tucumán
A pesar de los avatares de la economía nacional y de los vaivenes internos del Instituto Nacional del Teatro concluyó ayer la 31º edición de la Fiesta Nacional del Teatro, con excelente repercusión de público. El teatro como lenguaje o ritual social, la condición de género y de identidad política fueron algunos de los temas que circularon en los espectáculos que, en diferentes formatos, se presentaron en el transcurso de las 10 jornadas que duró el evento. No obstante el éxito de la convocatoria, cabe señalar que esta muestra anual que reúne a los elencos de todas las provincias que resultaron ganadores en su región, continúa ofreciendo un panorama desparejo de la actividad teatral del país. “El teatro argentino es ampliamente diverso, rico, heterogéneo”, escribió en el catálogo de la muestra el propio director general del Instituto Nacional del Teatro, Marcelo Allasino, para luego subrayar el desafío que asume la institución que preside ante un panorama tan desigual, si se toman en cuenta “los desequilibrios en las oportunidades de formación, producción y circulación” que, según expresó el funcionario, existen en cada región en las que se subdivide el mapa teatral del país.
Es por este hecho que, como en otras ediciones de la Fiesta, también en esta oportunidad tuvieron enorme aceptación las producciones que llegaron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como La Pilarcita , con dramaturgia y dirección de María Marull, Constanza muere, dirigida por Ariel Farace, Todo piola, con dirección de Gustavo Tarrío y La señorita Julia, de Strindberg, con dirección de Cristina Banegas. También fueron bien recibidos los espectáculos que representaron a la provincia de Córdoba, en especial Bufón, unipersonal de Julieta Daga, con dirección de Luciano Delprato (un discurso laberíntico que enlaza consideraciones sobre el ritual teatral, temas de género y crítica de actualidad). Asimismo recibió elogios La verdad sobre los pies. Estudio equívoco sobre el comportamiento humano, con dirección de Jazmín Sequeira, sobre situaciones que tocan cuestiones de género, violencia y abuso de poder, entre otros temas. Por otra parte, entre los montajes que representaron a la provincia de Santa Fe fue muy esperada la presentación de los rosarinos de la Sociedad Secreta de Actuación con Representación nocturna del Marqués de Sebregondi, espectáculo inspirado en El niño proletario, de Leónidas Lamborghini, con el objeto de hablar, según explicó su director Matías Martínez, acerca “del discurso violento y reaccionario de la derecha argentina”. Otroa pieza dedicada a fustigar los comportamientos de clase fue Las hijas idiotas, obra de Luigi Serradori por el grupo chaqueño Los del Callejón, con dirección de Luisella Manzone.
Otro poeta, Oliverio Girondo, inspiró Oliveria, la propuesta de Santa Cruz, con dirección de Fernanda López López y actuación de Paula Quintana y Marina Vera, montaje sobre el fin de una relación de amor. Por otro lado, a partir de un texto de Roberto Fontanarrosa, Sueño de barrio, el correntino Teatro del Guarán, con dirección de Angel Quintela, ofreció un espectáculo con estrategias expresivas del teatro popular. Ya dentro del formato de teatro comunitario, los salteños del grupo Alas Teatro, a través de Salamanca Tours, construyeron el marco de su relato con expresiones culturales ligadas a las celebraciones populares.
Representando a la provincia anfitriona, La lechera, de Carlos Correa, interpretada por Pablo Vera, Barby Guamán y Martín Lombardelli, ubica en un ambiente campero una cruda competencia entre dos gauchos por el amor de la misma prenda, una vaca lechera que los abandona hacia un rumbo inesperado. En Ensayo ruso, compendio de inquietudes, sobre un texto de Chéjov, también hay desacuerdos sobre temas ligados al campo que no hacen más que encubrir las carencias y anhelos de los protagonistas. Dirigido por Dario Levin, representando a Río Negro, esta obra del grupo Teatro Casero fue la única que se desarrolló en un espacio alternativo, una elección frecuente en otras ediciones de la Fiesta.
Entre los espectáculos dedicados al público infantil se destacó La vuelta al mundo en 80 días, con dirección de Claudio Hochman y Cuentos de papel, por Los Tinguiritas, de Entre Ríos, no solamente por los relatos y canciones ofrecidos sino también por la construcción en escena de objetos y personajes con material de deshecho. Por fuera de la programación, uno de los hechos destacables de la Fiesta fue el éxito del espacio de devoluciones, momento de encuentro entre los grupos participantes y público en general con jurados y periodistas especializados con el objetivo de conversar acerca de los espectáculos presentados la jornada anterior. Por otra parte, un evento a destacar fue la entrega de los premios a la trayectoria. Porque no solamente recibieron distinciones figuras emblemáticas de la actividad teatral (Griselda Gambaro recibió el Premio Nacional, Rubén Szuchmacher, el correspondiente a la Región Centro) sino también porque fueron galardonados teatristas de perfil bajo y singular trayectoria. Como Lucila Morales, directora y docente en San Vicente, localidad del interior de la provincia de Misiones, y Elisa Inés Barbiero, clown y artista de circo de la provincia de Santa Cruz, docente en cárceles y artista en gira por Sarajevo y Chiapas.
http://www.pagina12.com.ar
A pesar de los avatares de la economía nacional y de los vaivenes internos del Instituto Nacional del Teatro concluyó ayer la 31º edición de la Fiesta Nacional del Teatro, con excelente repercusión de público. El teatro como lenguaje o ritual social, la condición de género y de identidad política fueron algunos de los temas que circularon en los espectáculos que, en diferentes formatos, se presentaron en el transcurso de las 10 jornadas que duró el evento. No obstante el éxito de la convocatoria, cabe señalar que esta muestra anual que reúne a los elencos de todas las provincias que resultaron ganadores en su región, continúa ofreciendo un panorama desparejo de la actividad teatral del país. “El teatro argentino es ampliamente diverso, rico, heterogéneo”, escribió en el catálogo de la muestra el propio director general del Instituto Nacional del Teatro, Marcelo Allasino, para luego subrayar el desafío que asume la institución que preside ante un panorama tan desigual, si se toman en cuenta “los desequilibrios en las oportunidades de formación, producción y circulación” que, según expresó el funcionario, existen en cada región en las que se subdivide el mapa teatral del país.
Es por este hecho que, como en otras ediciones de la Fiesta, también en esta oportunidad tuvieron enorme aceptación las producciones que llegaron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como La Pilarcita , con dramaturgia y dirección de María Marull, Constanza muere, dirigida por Ariel Farace, Todo piola, con dirección de Gustavo Tarrío y La señorita Julia, de Strindberg, con dirección de Cristina Banegas. También fueron bien recibidos los espectáculos que representaron a la provincia de Córdoba, en especial Bufón, unipersonal de Julieta Daga, con dirección de Luciano Delprato (un discurso laberíntico que enlaza consideraciones sobre el ritual teatral, temas de género y crítica de actualidad). Asimismo recibió elogios La verdad sobre los pies. Estudio equívoco sobre el comportamiento humano, con dirección de Jazmín Sequeira, sobre situaciones que tocan cuestiones de género, violencia y abuso de poder, entre otros temas. Por otra parte, entre los montajes que representaron a la provincia de Santa Fe fue muy esperada la presentación de los rosarinos de la Sociedad Secreta de Actuación con Representación nocturna del Marqués de Sebregondi, espectáculo inspirado en El niño proletario, de Leónidas Lamborghini, con el objeto de hablar, según explicó su director Matías Martínez, acerca “del discurso violento y reaccionario de la derecha argentina”. Otroa pieza dedicada a fustigar los comportamientos de clase fue Las hijas idiotas, obra de Luigi Serradori por el grupo chaqueño Los del Callejón, con dirección de Luisella Manzone.
Otro poeta, Oliverio Girondo, inspiró Oliveria, la propuesta de Santa Cruz, con dirección de Fernanda López López y actuación de Paula Quintana y Marina Vera, montaje sobre el fin de una relación de amor. Por otro lado, a partir de un texto de Roberto Fontanarrosa, Sueño de barrio, el correntino Teatro del Guarán, con dirección de Angel Quintela, ofreció un espectáculo con estrategias expresivas del teatro popular. Ya dentro del formato de teatro comunitario, los salteños del grupo Alas Teatro, a través de Salamanca Tours, construyeron el marco de su relato con expresiones culturales ligadas a las celebraciones populares.
Representando a la provincia anfitriona, La lechera, de Carlos Correa, interpretada por Pablo Vera, Barby Guamán y Martín Lombardelli, ubica en un ambiente campero una cruda competencia entre dos gauchos por el amor de la misma prenda, una vaca lechera que los abandona hacia un rumbo inesperado. En Ensayo ruso, compendio de inquietudes, sobre un texto de Chéjov, también hay desacuerdos sobre temas ligados al campo que no hacen más que encubrir las carencias y anhelos de los protagonistas. Dirigido por Dario Levin, representando a Río Negro, esta obra del grupo Teatro Casero fue la única que se desarrolló en un espacio alternativo, una elección frecuente en otras ediciones de la Fiesta.
Entre los espectáculos dedicados al público infantil se destacó La vuelta al mundo en 80 días, con dirección de Claudio Hochman y Cuentos de papel, por Los Tinguiritas, de Entre Ríos, no solamente por los relatos y canciones ofrecidos sino también por la construcción en escena de objetos y personajes con material de deshecho. Por fuera de la programación, uno de los hechos destacables de la Fiesta fue el éxito del espacio de devoluciones, momento de encuentro entre los grupos participantes y público en general con jurados y periodistas especializados con el objetivo de conversar acerca de los espectáculos presentados la jornada anterior. Por otra parte, un evento a destacar fue la entrega de los premios a la trayectoria. Porque no solamente recibieron distinciones figuras emblemáticas de la actividad teatral (Griselda Gambaro recibió el Premio Nacional, Rubén Szuchmacher, el correspondiente a la Región Centro) sino también porque fueron galardonados teatristas de perfil bajo y singular trayectoria. Como Lucila Morales, directora y docente en San Vicente, localidad del interior de la provincia de Misiones, y Elisa Inés Barbiero, clown y artista de circo de la provincia de Santa Cruz, docente en cárceles y artista en gira por Sarajevo y Chiapas.
http://www.pagina12.com.ar
martes, 10 de noviembre de 2015
Distinguen a Diego Golombek
Un científico argentino ganó un importante premio de la UNESCO
Diego Golombek es el primero en la Argentina en recibir el galardón sobre Divulgación Científica creado junto a la Kalinga Foundation Trust de la India. Otros tres expertos recibieron premios por sus trabajos sobre preservación del medio ambiente.
Diego Golombek es el primero en la Argentina en recibir el galardón sobre Divulgación Científica creado junto a la Kalinga Foundation Trust de la India. Otros tres expertos recibieron premios por sus trabajos sobre preservación del medio ambiente.
Golombek recibió el premio de manos de Irina Bokova, directora general de la Unesco, durante el Foro Mundial de la Ciencia que tuvo lugar en la ciudad de Budapest, Hungría.
"En
cierta forma, es un premio colectivo que celebra lo mucho y bueno que
estamos haciendo en la Argentina en popularización de la ciencia a
través de la publicación de libros, notas, programas de tele. No es
casual que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
considere éste como uno de sus ejes prioritarios. Que nuestro trabajo se
reconozca internacionalmente quiere decir que vamos por buen camino",
expresó Golombek luego de recibir la premiación.
A
comienzos de semana, los científicos argentinos Fabio Kalesnik, Horacio
Sirolli y Luciano Iribarren, de la Universidad de Buenos Aires ganaron
el premio Sultán Qaboos de la Unesco para la preservación del medio
ambiente.
El premio recompensó un trabajo sobre
"diversos aspectos ecológicos de los humedales del Delta del Paraná en
escalas espacio-temporales diversas, por sus valiosos estudios
socio-ambientales y por sus iniciativas de educación y formación en
materia de protección del medioambiente", indicó la Unesco en un
comunicado.
Divulgación
El
Premio Unesco - Kalinga de Divulgación Científica representa el
reconocimiento más importante a nivel mundial al destacar las
actividades de profesionales que se distinguen por haber contribuido de
modo significativo a la divulgación científica y por llevar este
conocimiento al alcance de la sociedad.
Es la
primera vez desde 1952, fecha en que comenzó a realizarse este
reconocimiento, que el premio es recibido por un científico argentino.
Las
candidaturas para acceder a esta instancia son propuestas por los
gobiernos de los Estados miembro de la Unesco, sus Comisiones Nacionales
y organizaciones no gubernamentales que mantienen relaciones con esta
institución. El ganador resulta de la recomendación de un jurado
compuesto por cinco miembros.
El premio
consiste en un cheque por USD 20.000, un certificado y la medalla de
plata Albert Einstein de la Unesco. El mismo es financiado por el
Kalinga Foundation Trust, el gobierno del Estado de Orissa (India) y el
gobierno de la India.
Asimismo, se ofrece a
quienes reciban este galardón una visita a universidades indias, la
posibilidad de asistir a encuentros de las sociedades científicas
nacionales, en particular de la Indian Science Congress Association, y
de dictar conferencias a fin de informar de los últimos progresos de la
ciencia y la tecnología.
Por último, se otorga
también la Cátedra Kalinga, creada por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología del Gobierno de la India que incluye un certificado y un
premio por USD 5.000.
Más premiados
La
investigación y el trabajo de Kalesnik, Sirolli e Iribarren
contribuyeron a la creación y gestión de la Reserva de Biosfera del
Delta del Paraná, que forma parte de la Red Mundial de Reservas del
programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera.
Creada
en el año 2000, la Reserva de Biosfera del Delta del Paraná se sitúa al
norte de Buenos Aires. Es rica en biodiversidad y alberga numerosas
especies que no existen en latitudes más australes.
El premio está dotado con USD 70.000 que se repartirán los ganadores, además de un diploma y una medalla.
Trayectoria
Golombek
nació en Buenos Aires en 1964, es licenciado y doctor en Biología de la
UBA. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de
Quilmes (UNQ), donde dirige el laboratorio de Cronobiología.
Investigador del Conicet, publicó más de 120 trabajos de investigación
científica en revistas internacionales y dirigió tesis doctorales y de
licenciatura.
Fue nombrado personalidad
destacada de las ciencias en la ciudad de Buenos Aires. Fue investigador
y profesor invitado en la Universidad de Toronto (Canadá), Smith
College (Massachussets), Universidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos
Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, University
of Virginia, UNAM, Université Louis Pasteur, Universidad de Santander,
entre otras.
Es fundador y director de la
colección Ciencia que ladra de Siglo XXI Editores y autor de libros
científicos. Es creador y conductor de programas de televisión sobre
ciencia y columnista en medios gráficos.
Golombek
participa en distintas iniciativas de Comunicación Pública de la
Ciencia en el marco del Programa Nacional de Popularización de la
Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva como el ciclo Café de las Ciencias, Semana
Nacional de la Ciencia y Tecnología, Cursos y talleres de comunicación
para científicos, entre otras.
Fue miembro
fundador de la asociación civil Expedición Ciencia, que organiza
campamentos científicos juveniles y otras actividades de educación no
formal. Actualmente conduce los programas televisivos "Proyecto G" y "El
cerebro y yo" en el canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la
Nación, y el ciclo "Desde la Ciencia" en Tecnópolis TV. Lidera el
proyecto del Centro Cultural de la Ciencia y es responsable de
contenidos del espacio interactivo "Lugar a Dudas" del centro cultural.
Etiquetas:
argentinos,
ciencia,
Diego Golombek,
Premios,
UNESCO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)